Puerta de Palmas | ||
---|---|---|
![]() Puerta de Palmas, fachada interior. | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Localidad | Badajoz | |
Coordenadas | 38°52′50″N 6°58′32″O / 38.8805, -6.9756 | |
Características | ||
Tipo | Puerta de la ciudad | |
Historia | ||
Construcción | 1551 | |
Información general | ||
Horario | 6:00 - 22:00 Viernes | |
Puerta de Palmas, antiguamente Puerta Nueva, es una puerta de acceso monumental de la muralla que rodeaba la ciudad de Badajoz (en España), localizada frente al Puente de Palmas. La finalización de su construcción data de 1551. Es uno de los monumentos más representativos de la ciudad. Este monumento es de lo poco que queda de una ciudad fortificada que necesitaba de sus murallas para defenderse en siglos pasados. En el siglo XVII se abrió otra puerta frente al puente de la Autonomía, cerca de la Ermita de los Pajaritos[1] y cambió su nombre de Puerta Nueva a Puerta de Palmas. Esta puerta se compone de dos torreones cilíndricos que flanquean un arco de paso con una traza renacentista en su exterior. Los usos de la Puerta de Palmas ha ido cambiando con el tiempo y aunque ahora es mayoritariamente una rotonda ha sido desde un punto de vigilancia hasta un alojamiento o incluso una prisión.[2] Durante mucho tiempo mantuvo también una función como punto de acceso fortificado a la ciudad, y más tarde de control a efectos aduaneros y fiscales.[3]
En 1933 se aprobó la demolición de algunas de las partes de la muralla que acompañaban a la Puerta de Palmas para permitir el crecimiento natural de la ciudad de Badajoz, aunque esta demolición afectaba solo a la muralla que se encontraba entre el antiguo baluarte de San Juan y el baluarte de Santiago.[4] Esta reforma junto a la prolongación del Puente de Palmas se pudo unir la ciudad a la estación de ferrocarril, la cual llevaba en funcionamiento desde 1863.[5] De esta manera, Puerta de Palmas ha quedado en el medio de la ciudad, encabezando el Puente de Palmas que le da nombre y perdiendo definitivamente su función militar. Aunque es un emblema de la ciudad, no fue hasta 1948 que se prohibió pegar carteles en la fachada de la Puerta de Palmas.[6]