Qasba de Marrakech | ||
---|---|---|
en árabe: قصبة مراكش, del idioma bereber ⵜⴰⵎⵓⵔⴰⴽⵓⵛⵜ | ||
Vista aérea de la Qasba con los principales hitos indicados. | ||
Ubicación | ||
Localidad | Marrakech | |
Coordenadas | 31°36′59″N 7°59′13″O / 31.616388888889, -7.9869444444444 | |
Historia | ||
Primera piedra | 1070 | |
Reconstrucción | Siglo XVI por la Dinastía saadí, 1185-1190 por Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur | |
Período histórico | Almohade, almorávide, benimerín, alauí | |
Información general | ||
Uso | Barrio fortificado de la Medina de Marrakech, residencia real (dinastía alauí) | |
Propietario | Rey de Marruecos | |
Acceso público | Semipúblico | |
Otros datos | ||
Durante el gobierno del | califato almohade | |
Impulsor | Mayormente, Abu Bakr Ibn Umar | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Marruecos | ||
La Qasba de Marrakech (en árabe: قصبة مراكش, en idioma bereber: ⵜⴰⵎⵓⵔⴰⴽⵓⵛⵜ) es un gran barrio amurallado situado en la parte sur de la medina de Marrakech, Marruecos, que históricamente fue la ciudadela (qasba) y el complejo palaciego real de la ciudad. Una gran parte del distrito sigue ocupada por el palacio real oficial, el Dar al-Majzén, que sirve de residencia al rey de Marruecos cuando visita la ciudad. El resto del distrito está formado por varios barrios y monumentos. Fue fundada por el califato almohade a finales del siglo XII, y la mayor parte de la construcción corrió a cargo del califa Abu Yusuf Yaqub al-Mansur (1184-1199). Dos de las construcciones más importantes que se conservan en la actualidad, la Mezquita de la Qasba y la puerta principal de Bab Agnaou, datan del reinado de al-Mansur.
El complejo palaciego quedó abandonado tras la caída de los almohades, pero la Qasba fue restaurada y reconstruida por la dinastía saadí en el siglo XVI, durante la época de los sultanes Abdallah al-Ghalib y Ahmad al-Mansur, que crearon nuevos palacios y amplios jardines. De esta época datan las tumbas saadíes y las ruinas del Palacio El Badi. Abdallah al-Ghalib también fue responsable de la creación de una judería, el Mellah, adosado al flanco oriental de la Qasba. Tras otro periodo de abandono y pillaje, los palacios fueron reconstruidos y reurbanizados por el sultán Mohammed ben Abdallah de la dinastía alauí, que dio al palacio real (Dar al-Majzén) y a sus alrededores gran parte de su forma actual.[1][2]