Quenya

Quenya, alto élfico
Quenya ['kwɛɲa]
Creado por J. R. R. Tolkien
(1915-1919)
Hablado en Mundo fantástico de Arda
Hablantes Desconocido
Familia

Lengua artificial
  Élficas
    qényico

      idioma quenya
Escritura Tengwar
Estatus oficial
Regulado por Instituto Lingüístico Lambenor
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 art
(«artificial, otros»)
ISO 639-3 qya

Texto escrito en quenya, usando tengwar y el alfabeto latino. Son los dos primeros versos del poema «Namárië».

El quenya (pronunciado /AFI: [ˈkwɛɲa]/); también llamado qenya, quendya, alto élfico, alta lengua, lengua antigua, lengua de los elfos de Valinor y otras denominaciones es, junto con el sindarin, el idioma más difundido y estudiado de las más de quince ideolenguas que, con distintos grados de detalle, fueron inventadas por el escritor y filólogo británico J. R. R. Tolkien y usadas en su legendarium. El corpus de textos que constituyen las fuentes de conocimiento actual sobre el quenya incluye el poema «Namárië», conocido como «El lamento de Galadriel», el texto original más extenso en esta lengua, extraído de la obra capital de Tolkien: El Señor de los Anillos. Esta lengua es usada por la raza élfica en el legendarium de Tolkien.

Se conoce la existencia del quenya al menos desde la Primera Guerra Mundial, cuando Tolkien tenía poco más de veinte años. La lengua fue desarrollada a lo largo de toda la vida de Tolkien, alcanzando la etapa que algunos estudiosos llaman «madura» a partir de la redacción de El Señor de los Anillos.

Tolkien quiso dar una apariencia de lengua clásica al quenya, de manera que trató de que tuviera una semejanza visual con el latín, cosa que consiguió en cierto modo usando una forma característica de transcribir el quenya a nuestro alfabeto. Los dos inspiradores del quenya son pues el latín, y el finés, siendo posible también alguna influencia del galés y del griego, como en el caso genitivo plural -on y el nexo nai (‘que’), posiblemente del griego na. Todas estas influencias no fueron en ningún modo directas; no generaron vocabulario, por ejemplo. Más bien se trata de una inspiración estética muy fuerte en Tolkien, «fonoestética», según el propio Tolkien.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne