Rafael Altamira | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Rafael Altamira publicado en Mundo Gráfico, 1915. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de febrero de 1866 Alicante (España) | |
Fallecimiento |
1 de junio de 1951 Ciudad de México (México) | |
Sepultura | Panteón Español[1] | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Gumersindo de Azcárate | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, crítico literario, pedagogo, jurista, escritor | |
Cargos ocupados |
| |
Empleador | ||
Alumnos | José María Ots Capdequí y Juan Manzano y Manzano | |
Obras notables | Historia de España y de la civilización española | |
Miembro de |
| |
Firma | ||
![]() | ||
Rafael Altamira y Crevea (Alicante, 10 de febrero de 1866[nota 1]-Ciudad de México, 1 de junio de 1951) fue un humanista, historiador, americanista, pedagogo, jurista, crítico literario y escritor español. Estrechamente vinculado a los proyectos de la Institución Libre de Enseñanza, alumno y amigo de Francisco Giner de los Ríos, fue secretario del Museo Pedagógico Nacional. Doctor honoris causa en ocho universidades de América y Europa, y miembro de nueve instituciones académicas, se exilió en México en 1944. Sus restos y los de su esposa regresaron en 2024 a El Campello (Alicante), municipio vinculado a su infancia y juventud, 73 años después de su fallecimiento.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/>
correspondiente.