Rafael Carrera | ||
---|---|---|
Obsérvese que la banda presidencial tiene los colores de la bandera de Guatemala instituida en 1858. Museo Nacional de Historia de Guatemala | ||
| ||
5.º Presidente de la República de Guatemala 1.er Presidente Vitalicio de Guatemala | ||
6 de noviembre de 1851-14 de abril de 1865 | ||
Predecesor | Mariano Paredes | |
Sucesor | Pedro de Aycinena | |
| ||
1.er Presidente de la República de Guatemala | ||
21 de marzo de 1847-17 de agosto de 1848 | ||
Predecesor |
Cargo creado Él mismo (Como jefe del Estado de Guatemala) | |
Sucesor | Juan Antonio Martínez | |
| ||
4.º Jefe del Estado de Guatemala | ||
4 de diciembre de 1844-21 de marzo de 1847 | ||
Predecesor | Mariano Rivera Paz | |
Sucesor |
Cargo abolido Él mismo (Como Presidente de la República de Guatemala) | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
24 de octubre de 1814 Nueva Guatemala de la Asunción, Capitanía General de Guatemala, Virreinato de Nueva España | |
Fallecimiento |
14 de abril de 1865 (50 años) Ciudad de Guatemala, República de Guatemala | |
Causa de muerte | Amebiasis | |
Sepultura | Catedral de Ciudad de Guatemala | |
Residencia | Mataquescuintla, Ciudad de Guatemala | |
Nacionalidad | guatemalteca | |
Religión | católica | |
Familia | ||
Padres | Simón Carrera y Juana Turcios | |
Cónyuge | Petrona García Morales[1] | |
Hijos | José, Francisco, María Mercedes Carrera García | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Tratamiento | Su Excelencia | |
Movimiento | Conservadurismo | |
Lealtad |
Ejército de Guerrillas, 1836 - 1838 Ejército del Estado de Guatemala, 1838 - 1847 Ejército de Guatemala, 1847 - 1865 | |
Unidad militar | Infantería y caballería | |
Rango militar | Brigadier, teniente general, general | |
Conflictos | Véase Anexo:Batallas del general Rafael Carrera | |
Título | General | |
Partido político | conservador | |
Firma | ||
José Rafael Carrera y Turcios (Ciudad de Guatemala, 24 de octubre de 1814-Ciudad de Guatemala, 14 de abril de 1865), fue un caudillo militar guatemalteco, jefe del Estado de Guatemala (1844-1847) y presidente vitalicio de la República de Guatemala (1847-1848; 1851-1865).
Fue el mayor representante del siglo XIX de la tendencia conservadora en Centroamérica y de la alianza del Estado con la Iglesia, siendo muestra de ello haber tomado la Salve Regina como Himno Nacional y la proclamación del 8 de diciembre como feriado en todo el país por ser la «Patrona Principal de la República» la Inmaculada del templo de San Francisco de la Ciudad de Guatemala, iglesia que se estrenó durante su mandato.
Fue el máximo dirigente que luchó contra el presidente liberal de la República Federal de Centroamérica, Francisco Morazán y se le considera el principal causante de la disolución de dicha federación al impedir que los liberales despojaran a los conservadores de los privilegios que hasta entonces disfrutaban,[a] aunque logró equilibrarlo con concesiones a los indígenas guatemaltecos —con quienes fue sumamente benévolo y respetuoso— y con el apoyo de Inglaterra, lo que llevó a la población guatemalteca a disfrutar de cierta prosperidad durante su gobierno.[2]
Desde su ascenso al poder, permaneció gobernando directa o indirectamente, mediante presidentes propicios para esto, con apoyo de religiosos y conservadores. Se constituyó como presidente vitalicio y, a pesar de la oposición liberal, se mantuvo en el cargo hasta su muerte en 1865.
Varios sucesos internacionales condicionaron el gobierno del general Carrera. La Guerra de Secesión de los Estados Unidos[b] y la expansión de Inglaterra particularmente en Belice, Roatán, en Honduras y el Reino de Mosquitia en Nicaragua. Asimismo, la ocupación militar de México por los Estados Unidos que dio como resultado la incorporación a Estados Unidos de cerca de 900,000 km² mexicanos y la Guerra de Castas en Yucatán, que se inició en 1847, que enfrentó a las etnias mayas de la localidad contra los criollos y mestizos y se prolongó hasta 1901.[3]
Posteriormente, ya cuando Estados Unidos eran dueños de California, la fiebre de oro en ese estado norteamericano y la declaración de Nicaragua como un Estado más de los Estados Unidos —esclavista y hablando inglés—, gobernado por William Walker, y que desencadenó la guerra contra los Filibusteros.
Localmente, el principal obstáculo que enfrentó el general Carrera fue el deseo del general Francisco Morazán de someter a los conservadores de Guatemala e imponer una Unión Centroamericana dirigida por liberales. Propició en 1839 la separación de Guatemala de la República Federal de Centro América, lo que conduciría a la disolución de la misma y al establecimiento como repúblicas independientes de los estados que la conformaban (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Convertido desde entonces en el hombre fuerte del país, ejerció en dos ocasiones la presidencia de la nueva República de Guatemala (1844-1848 y desde 1851 hasta su fallecimiento en 1865).
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/>
correspondiente.