Rani Ki Vav | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad Monumento de importancia nacional y Water Heritage Site | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | India | |
Localidad | Patan | |
Ubicación | Patan Taluka | |
Coordenadas | 23°51′32″N 72°06′06″E / 23.85892, 72.10162 | |
Información general | ||
Declaración | 2014 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guyarat. | ||
Rani-ki-Vav – Pozo escalonado de la reina en Patan (Estado de Guyarat) | ||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | (i) (iv) | |
Identificación | 922 | |
Inscripción | 2014 (XXXVIII sesión) | |
Superficie | 4,68 ha (tapón 125,44 ha) | |
Rani Ki Vav (en guyaratí: રાણકી વાવ, lit., 'El pozo escalonado de la reina') es un baori o pozo escalonado situado en la ciudad de Patan en el estado de Guyarat (India). Se encuentra a orillas del río Saraswati. Su construcción se atribuye a Udayamati, hija de Khengara de Saurashtra, reina y esposa del rey chaulukya del siglo XI Bhima I. Cubierto de sedimentos, fue redescubierto en la década de 1940 y restaurado en la década de 1980 por el Servicio Arqueológico de la India (ASI).
El mejor y uno de los ejemplos más grandes de su tipo y diseñado como un templo invertido que destaca la santidad del agua, el pozo está dividido en siete niveles de escaleras con paneles escultóricos; más de 500 esculturas principales y más de mil menores combinan imaginería religiosa, mitológica y profana.
En 2014 ha sido designado Patrimonio Mundial de la UNESCO, que lo describe así:.
Situado a orillas del río Saraswati, este monumento del siglo XI se construyó en un principio para honrar la memoria de un monarca. Los pozos escalonados constituyen un medio característico de captación y almacenamiento de aguas subterráneas en el subcontinente indio, donde se empezaron a construir desde el tercer milenio a.C. Con el correr del tiempo, los simples hoyos excavados en suelos arenosos se fueron transformando en refinadas obras arquitectónicas y artísticas de varias plantas. El Rani-ki-Vav se edificó cuando estaban en su pleno apogeo las técnicas artesanales de construcción de pozos y el estilo arquitectónico Maru-Gurjar, de ahí que este monumento sea un vivo reflejo de la consumada maestría técnica alcanzada entonces por los poceros y una obra artística de gran belleza, tanto por sus proporciones como por sus detalles. Concebido como un templo invertido para poner de relieve el carácter sagrado del agua, el Rani-ki-Vav posee siete plantas escalonadas con paneles esculpidos de gran calidad artística, en los que se pueden admirar unas 500 esculturas principales y otras 1.000 secundarias de temática religiosa, mitológica y profana, con referencias frecuentes a obras literarias. La cuarta planta del pozo es la más honda y da acceso a un depósito rectangular de 9,5 por 9,4 metros, a 23 metros de profundidad. El pozo propiamente dicho, que está emplazado en el extremo occidental del monumento, tiene 10 metros de diámetro y 30 de profundidad. (UNESCO/BPI)[1]