Ranrapalca | ||
---|---|---|
![]() Vista de la cara norte del Nevado Ranrapalca | ||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Área protegida | Parque nacional Huascarán | |
Cordillera | Andes | |
Sierra | Cordillera Blanca | |
Coordenadas | 9°24′35″S 77°25′03″O / -9.4097, -77.4175 | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Departamento de Áncash | |
Características generales | ||
Altitud | 6162 m s. n. m. | |
Prominencia | 912 metros[1] | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | 25 de junio de 1939 por W. Brecht, S. Rohrer, K. Schmid y H. Schweizer[2] | |
Ruta | Arista NO[2] | |
Mapa de localización | ||
Ubicación del Ranrapalca | ||
Ubicación del Ranrapalca en el departamento de Áncash | ||
El Ranrapalca (del Quechua Ancashino: ranra = pedregal, pallqa = bifurcación; 'piedra bifurcada')[3] es una montaña nevada perteneciente a la Cordillera Blanca y ubicada dentro del parque nacional Huascarán en la Cordillera de los Andes, tiene una altura máxima de 6162 m s. n. m. (20 217 pies).[4] Se encuentra en la provincia de Huaraz, en la región Áncash, en el callejón de Huaylas, Perú.
Es el nevado más llamativo visto desde Huaraz pues su prominente "joroba" lo hace muy peculiar y atractivo a la vista. Según los sitios web sobre montañismo es una enorme mole de unos 6 km de longitud, con paredes de roca, hielo y nieve de unos 750 a 850 m. de desnivel, sin contar su enorme planicie final que conduce a su afilada cumbre.