Reconquista Tudor de Irlanda | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerras de religión en Europa | ||||
Fecha | 1536-1603 | |||
Lugar | Irlanda | |||
Resultado |
Victoria inglesa
| |||
Beligerantes | ||||
| ||||
La reconquista Tudor de Irlanda fue realizada por la dinastía inglesa Tudor durante el siglo XVI. Tras la fallida rebelión contra la corona encabezada por la familia FitzGerald (Geraldines) en 1534-1537, Enrique VIII en 1542 fue proclamado rey de Irlanda por el Parlamento irlandés, con el objetivo de restaurar la autoridad central que se había perdido durante los doscientos años anteriores.[1]
Este periodo se prolongó durante 60 años, alternando fases de negociación con auténticas campañas militares, hasta 1603, año en el que, finalmente, el país entero fue controlado por Jacobo I, y su consejo privado en Dublín. La «Fuga de los Condes» de 1607 contribuyó aún más a reforzar el dominio inglés.[2]
El deseo de la corona de imponer al pueblo irlandés las leyes, lengua y costumbres inglesas, junto con la reforma protestante complicó notablemente la tarea. El imperio español intervino en numerosas ocasiones durante la Guerra anglo-española (1585-1604), y los irlandeses se encontraron frecuentemente atrapados entre su deber de obediencia al Papa y su lealtad al monarca de Inglaterra e Irlanda.[3]
Tras la conquista, la Irlanda gaélica quedó totalmente destruida y los españoles abandonaron sus planes de intervención directa, lo que permitió el asentamiento masivo de colonos ingleses, escoceses, y galeses en lo que se ha conocido como colonización de Ulster.[3][4]
|autor=
y |apellido=
redundantes (ayuda)