Reflejo osteotendinoso

El reflejo rotuliano es un ejemplo de reflejo osteotendinoso.

El término reflejo osteotendinoso se usa para referirse específicamente a reflejos que se obtienen al golpear un tendón, como el reflejo rotuliano o el aquileo.

Los términos reflejo miotático y reflejo de estiramiento se usan para describir la contracción automática de un músculo en respuesta a su estiramiento. Es una respuesta del músculo para protegerse de un estiramiento excesivo, involucrando receptores específicos llamados husos musculares.

El término reflejo monosináptico describe un tipo de reflejo que tiene solo una sinapsis entre la neurona sensorial y la neurona motora en el arco reflejo. El reflejo miotático es monosináptico, pero no todos los reflejos monosinápticos son de estiramiento.

Todos estos términos están relacionados pero se aplican en contextos ligeramente distintos para enfatizar diferentes aspectos del mismo fenómeno fisiológico.

El reflejo miotático es un reflejo medular y consta, como todo mecanismo reflejo, de:[1]

  • Receptor: que va a captar el estímulo, en este caso el estiramiento del huso neuromuscular (y por ende del músculo) a través de las fibras intrafusales (fibras en bolsa y en cadena).
  • Vías aferentes, constituidas por los axones de las neuronas sensitivas ubicadas en los ganglios raquídeos, que inervan al huso y se denominan terminaciones primarias (fibras de tipo I) y secundarias (fibras de tipo II).
  • Centro nervioso: ubicado en la médula espinal y compuesto por una neurona sensitiva y una motoneurona a nivel de C6.
  • Vías eferentes: constituidas por los axones de las motoneuronas.
  • Función: de protección ante estiramientos excesivos, y además sirve como base del tono muscular y de todo acto motor.
  1. Guyton, Arthur C. (2006). Tratado de fisiología médica (11ª edición). Elsevier España S.A. pp. 676-8. ISBN 978-84-8174-926-7. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne