Reinhardtius hippoglossoides | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Superorden: | Acanthopterygii | |
Orden: | Pleuronectiformes | |
Suborden: | Pleuronectoidei | |
Familia: | Pleuronectidae | |
Género: | Reinhardtius | |
Especie: | Hippoglossoides | |
Sinonimia | ||
| ||
El fletán negro[2] (Reinhardtius hippoglossoides)[3] pertenece a la familia Pleuronectidae y es la única especie del género Reinhardtius. Es un pez depredador que se encuentra principalmente a profundidades entre 500 y 1000 m en las aguas frías de los océanos Atlántico norte, Pacífico norte y Ártico.
Por influencia anglosajona también se conoce como halibut negro o halibut de Groenlandia. En partes de Norteamérica se le denomina turbot (rodaballo) de Groenlandia o de Terranova, pero estos nombres no se usan en Europa donde pueden causar una confusión con el verdadero rodaballo (Scophthalmus maximus).[4]
El fletán negro se pesca con fines comerciales en toda su área de distribución y las disputas sobre los derechos de pesca de esta especie en el océano Atlántico frente a la costa de Canadá dieron lugar a la Guerra del Fletán entre España y Canadá de mediados de los años 1990 (sin heridos ni víctimas).[5]
El fletán negro es un pez plano (Pleuronectiformes), ya que su ojo izquierdo migra durante el desarrollo del pez al lado derecho de la cabeza. Sin embargo, en este especie, no se llega a mover tanto como en los peces planos que viven en el fondo y por lo que probablemente el fletán negro pueda ver hacia adelante. Además puede nadar en posición vertical y ambos lados de su cuerpo son de color marrón moteado, aunque el lado izquierdo es bastante más pálido.
El fiordo Hellefisk en Groenlandia debe su nombre a este pez, siendo hellefisk su nombre danés.