Reino de Chenla អាណាចក្រចេនឡា | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reino | |||||||||||||||||||||||||||||||
550-802 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Chenla en el Sudeste Asiático | |||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 11°33′00″N 104°55′00″E / 11.55, 104.91666667 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital |
• Shrestapura • Bhavapura • Isanapura • Shambhupura | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Reino | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Jemer antiguo, sánscrito | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Hinduismo, budismo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 550 | Vasallo de Funán | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 616/617 | Embajada a China | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 706/717 | Separación en "Chenla de Agua" y "Chenla de Tierra" | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 802 | Proclamación del Imperio jemer | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | ||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual |
![]() ![]() ![]() ![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
El reino de Chenla (en chino tradicional, 真臘; en chino simplificado, 真腊; pinyin, Zhēnlà; Wade-Giles, Chen-la; Zhēnlà: en chino tradicional, 真臘; en chino simplificado, 真腊; pinyin, Zhēnlà; Wade-Giles, Chen-la; o Chen-la: en camboyano: ចេនឡា; en vietnamita: Chân Lạp) es el nombre con que se designa a la entidad política que sucedió al reino de Funán antes de la aparición del imperio jemer que existió entre fines del siglo VI e inicios del siglo IX aproximadamente, en Indochina. Tal nombre era todavía utilizado en el siglo XIII por el enviado chino Zhou Daguan, autor de Las costumbres de Camboya.[1] Aun así, la historiografía moderna aplica el nombre exclusivamente al periodo de entre fines del siglo VI y el siglo IX temprano.[2] Es dudoso que "Chenla" haya existido alguna vez como un reino unitario o si esto es un error de los cronistas chinos. La mayoría de los historiadores modernos afirman que "Chenla" era, de hecho, solo una serie de confederaciones de principados sueltos y temporales.[3]
Aunque la mayoría de los registros chinos sobre Chenla, incluida uno sobre la conquista de Chenla sobre Funán ("derivada de fuentes muy débiles"), han sido impugnados desde la década de 1970, ya que generalmente se basan en comentarios individuales en los anales chinos,[4] la historia de la dinastía china Sui contiene entradas de un estado llamado Chenla, vasallo del reino de Funán, que había enviado un embajador a China en 616 o 617, bajo el gobierno de Citrasena Mahendravarman, quien conquistó Funan después de que Chenla obtuviera la independencia.[5]
Tal como su predecesora Funán, Chenla ocupó una posición estratégica donde convergían las rutas comerciales marítimas de la Indoesfera y de la esfera cultural de Asia del Este, lo que resultó en una prolongada influencia socioeconómica y cultural, así como la adopción del sistema epigráfico de las dinastías indias meridionales de Pallava y Chalukya.[6]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :2