Resistencia armada en Chile | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Guerra Fría y de la Guerra sucia en Chile | ||||
Jornada de Protesta Nacional durante el Día Internacional del Trabajo de 1984. | ||||
Fecha | 11 de septiembre de 1973 - 11 de marzo de 1990 | |||
Lugar | Chile | |||
Casus belli |
Golpe militar en Chile de 1973 Crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura militar | |||
Resultado |
Victoria de la dictadura militar
| |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
La resistencia armada en Chile fue un conflicto asimétrico que comenzó con el golpe de Estado de 1973, y terminó en 1990 con el inicio de la transición democrática. Los principales grupos, que en mayor o menor medida, promovieron formas de resistencia armada en la época eran el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el Movimiento Juvenil Lautaro y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
Algunos eventos claves fueron, el intento de establecer una guerrilla en Neltume entre 1980-81, impulsado por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, la Internación de armas de Carrizal Bajo en 1986 y la fallida emboscada a Augusto Pinochet, Frente Patriótico Manuel Rodríguez el mismo año. Después del retorno a la democracia en 1990, la mayor parte de los grupos armados fueron desmovilizados.
El Movimiento Juvenil Lautaro (MJL), también conocido como MAPU Lautaro, nació a raíz de un facción escindida del partido político MAPU a mediados de 1982, dicha organización política efectuaría una serie de acciones armadas y de sabotaje urbanas contra los organismos de represión política de la dictadura, ya con el retorno de la democracia en 1990, el MAPU Lautaro no cesaría su actividad armada siendo finalmente desarticulada por las fuerzas policiales a mediados de los años 90. Mientras que por otra parte, el Partido Comunista de Chile llevaría a la práctica su política militar expresada en la formación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), organización creada con el objetivo tácito de derrocar a la dictadura militar a través de numerosas acciones armadas, propagandísticas y de sabotaje en contra del régimen de Pinochet, algunas de las acciones más destacadas del grupo durante aquel periodo fue el atentado en contra del dictador en 1986, la internación de armas en Carrizal Bajo también en 1986, el secuestro del coronel del Ejército Carlos Carreño en 1987 y la toma de Los Queñes en el marco de la Guerra Patriótica Nacional impulsada por el FPMR.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/>
correspondiente.