Resistencia armada en Chile (1973-1990)

Resistencia armada en Chile
Parte de la Guerra Fría y de la Guerra sucia en Chile

Fecha 11 de septiembre de 1973 - 11 de marzo de 1990
Lugar Bandera de Chile Chile
Casus belli Golpe militar en Chile de 1973
Crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura militar
Resultado

Victoria de la dictadura militar

Beligerantes
Dictadura militar

FF.AA.

Instituciones policiales

Instituciones de represión política


Paramilitares:[1]

  • Acción Chilena Anticomunista (ACHA)[2]
  • Comando 135 de la Acción Pacificadora Tiziano[3]
  • Comando Camisas Negras[4]
  • Comando Simón Yévenes[5]
  • Comando Rolando Matus (1973-1980)
  • Comando de Defensores de la Patria (1979)
  • Comando Vengador de Mártires (Covema) (1980-1981)
  • Frente 11 de septiembre[6]
  • Brigada Organizada Anticomunista (1987)[6]
  • Movimiento contra el Cáncer Marxista (MCCM) (1983-1984)

Apoyo político:


Apoyada por:

Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro (1982-1994)

Resistencia Popular Salvador Allende (1974)


Apoyo político:

  • PCCh (FPMR; 1983-1987)
  • PSCh (facciones)
  • MIR (brazo político)

Apoyados por:

Comandantes

Manuel Contreras
Ernesto Baeza Michaelson
Fernando Paredes Pizarro
CNI: Manuel Contreras, Odlanier Mena, Humberto Gordon, Hugo Salas Wenzel, Humberto Leiva y Gustavo Abarzúa


Covema: Nelson Lillo Merodio (1980-1981)
Organizaciones guerrilleras
  • Grupo de Amigos Personales
    Fernando Gómez
    (1970-¿?)
    Domingo Blanco Tarré (¿?-1973)
  • Cordones industriales
    Consejos obreros (liderazgo descentralizado y horizontal)
  • Comité Central MIR
    Miguel Enríquez   (1973-1974)
    Andrés Pascal Allende (1974-1990)
  • Dirección Nacional FPMR
    Raúl Pellegrin F.  Ejecutado (1983-1988)
    Galvarino Apablaza (1988-1999)
  • Complejo Partidario MAPU Lautaro
    Guillermo Ossandón Cañas (1982-1994)
  • MIR (Comisión Militar)
    Andrés Pascal Allende (1987-1990)
  • MIR (Corriente Histórica)
    Hernán Aguiló (1985-1990)
Bajas
15 fallecidos (1973-1977), entre personal militar y policial
77 fallecidos (1977-1990), entre personal militar y policial[9]
GAP: 30 escoltas fallecidos[14]
MIR: 400-600 militantes fallecidos[15][16]
FPMR: 49 militantes fallecidos y cientos de capturados[17]

La resistencia armada en Chile fue un conflicto asimétrico que comenzó con el golpe de Estado de 1973, y terminó en 1990 con el inicio de la transición democrática. Los principales grupos, que en mayor o menor medida, promovieron formas de resistencia armada en la época eran el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el Movimiento Juvenil Lautaro y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Algunos eventos claves fueron, el intento de establecer una guerrilla en Neltume entre 1980-81, impulsado por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, la Internación de armas de Carrizal Bajo en 1986 y la fallida emboscada a Augusto Pinochet, Frente Patriótico Manuel Rodríguez el mismo año. Después del retorno a la democracia en 1990, la mayor parte de los grupos armados fueron desmovilizados.

El Movimiento Juvenil Lautaro (MJL), también conocido como MAPU Lautaro, nació a raíz de un facción escindida del partido político MAPU a mediados de 1982, dicha organización política efectuaría una serie de acciones armadas y de sabotaje urbanas contra los organismos de represión política de la dictadura, ya con el retorno de la democracia en 1990, el MAPU Lautaro no cesaría su actividad armada siendo finalmente desarticulada por las fuerzas policiales a mediados de los años 90. Mientras que por otra parte, el Partido Comunista de Chile llevaría a la práctica su política militar expresada en la formación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), organización creada con el objetivo tácito de derrocar a la dictadura militar a través de numerosas acciones armadas, propagandísticas y de sabotaje en contra del régimen de Pinochet, algunas de las acciones más destacadas del grupo durante aquel periodo fue el atentado en contra del dictador en 1986, la internación de armas en Carrizal Bajo también en 1986, el secuestro del coronel del Ejército Carlos Carreño en 1987 y la toma de Los Queñes en el marco de la Guerra Patriótica Nacional impulsada por el FPMR.

  1. Maoláin, Ciarán Ó (1987). The Radical Right: A World Directory (en inglés). Longman Group. p. 51. ISBN 0-87436-514-7. OCLC 16993718. 
  2. Ahumada, Rodrigo Baño (12 de julio de 2021). Y va a caer... como decíamos ayer. Tomo 1: Informes mensuales de coyuntura política 1980-1984. LOM Ediciones. p. 549. ISBN 978-956-00-1335-4. 
  3. Délano, Manuel (30 de noviembre de 1987). «'Superman' apoya en Chile a los actores perseguidos por Pinochet». El País. ISSN 1134-6582. 
  4. Memorias para construir la paz (cronología). Arquidiócesis de Santiago de Chile. 2021. p. 27. 
  5. Rajevic, Pía (1987). «Información sobre Comando Septiembre 11». APSI. 
  6. a b Memorias para construir la paz (cronología). Arquidiócesis de Santiago de Chile. 2021. p. 27. 
  7. «La Nación - Informe Valech: Ex dirigentes de Patria y Libertad hacen mea culpa.». Archivado desde el original el 12 de marzo de 2007. Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  8. «Tras el fracaso marxista se inicia el renacer de Chile…». Tribuna. 7 de septiembre de 1973. 
  9. a b c Friedmann, Reinhard (1988). 1964-1988 La Política Chilena de la A a la Z. Santiago, Chile: Melquíades. 
  10. José Díaz Nieva (14 de enero de 2016). «Avanzada Nacional: La derecha a la derecha de Pinochet». Colloques. Consultado el 3 de agosto de 2016. 
  11. «TO AMEND S.2662. THE KENNEDY AMENDMENT PROHIBITS MILITARY AID TO CHILE.». Consultado el 15 de diciembre de 2020. 
  12. Qaddafi, Terrorism, and the Origins of the U.S. Attack on Libya, Brian Lee Davis, p.17, ABC-CLIO, 1990
  13. "Corea del Norte abrió en Santiago una Misión Comercial en mayo de 1971; y en consecuencia, una misión de entrenamiento de guerrilleros de Corea del Norte, que estaba instalada en Cuba desde 1970, fue transferida a Chile." Presencia Soviética en América Latina, James Daniel Theberge, p. 62, Editora Nacional Gabriela Mistral, 1974
  14. «La historia del GAP, el Grupo de Amigos Personales del presidente Allende». CNN Chile. 29 de octubre de 2013. Consultado el 3 de junio de 2020. 
  15. «Caidos del MIR en diferentes periodos. CEME (Centro de Estudios Miguel EnrÍquez.». 
  16. Los Allende: con ardiente paciencia por un mundo mejor. Por Günther Wessel, Página 155, Editorial TEBAR, 2004
  17. «Aquellos que todo lo dieron. El Rodriguista, 11 Años de Lucha y Dignidad, 1994». web.archive.org. 4 de noviembre de 2005. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 11 de octubre de 2013. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne