Robert Badinter | ||
---|---|---|
Robert Badinter en 2013 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
30 de marzo de 1928 XVI Distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
9 de febrero de 2024 VI Distrito de París (Francia) | (95 años)|
Sepultura | Cementerio de Bagneux | |
Residencia | XVI Distrito de París y Cognin | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Simon Badinter | |
Cónyuge |
| |
Educación | ||
Educación | licenciatura en Letras, grado en leyes en Francia, Maestría en Artes y doctor en ciencias jurídicas | |
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Jean-Paulin Niboyet | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político, witness filmed, libretista, autor y profesor universitario | |
Cargos ocupados |
| |
Partido político | ||
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
| |
Robert Badinter (París, 30 de marzo de 1928-ib., 9 de febrero de 2024)[1] fue un jurista, ensayista y político francés. Profesor de Derecho privado y abogado en el Colegio de Abogados de París, se hizo conocido entre el gran público por su lucha contra la pena de muerte, cuya abolición apoyó ante el Parlamento en 1981, mientras era Guardián de los Sellos y Ministro de Justicia. Miembro del Partido socialista y cercano a François Mitterrand, fue Ministro de Justicia de 1981 a 1986 y luego Presidente del Consejo Constitucional de 1986 a 1995, bajo la presidencia de este último . Luego fue senador de Altos del Sena de 1995 a 2011.
A lo largo de su compromiso político, Robert Badinter se pronuncia por la reintegración de los presos, por una serie de cambios en el Código Penal y por la lucha contra el antisemitismo y la homofobia. También fue el impulsor, en 1985, de una ley que lleva su nombre sobre la indemnización a las víctimas de accidentes de tráfico.