Robert Kennicott | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de noviembre de 1835 Nueva Orleans (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
13 de mayo de 1866 Nulato (Estados Unidos) | (30 años)|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Residencia | Illinois | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Supervisor doctoral | Spencer Fullerton Baird | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, zoólogo, biólogo, herpetólogo y naturalista | |
Área | Zoología y herpetología | |
Empleador | Instituto Smithsoniano | |
Abreviatura en zoología | Kennicott | |
Afiliaciones | Chicago Academy of Sciences, Illinois Central Railroad, Universidad del Noroeste, Instituto Smithsoniano y Telégrafo ruso-estadounidense | |
Robert Kennicott (Nueva Orleans, 13 de noviembre de 1835-13 de mayo de 1866) fue un naturalista y herpetólogo estadounidense. Una enfermedad crónica le impidió asistir con regularidad a la escuela cuando era niño, aunque en cambio, pasaba la mayor parte de su tiempo al aire libre, recolectando plantas y animales. Su padre lo educó en casa y convenció al naturalista Jared Potter Kirtland para que lo aceptara como suplente. Pronto, estuvo proporcionando especímenes para el Instituto Smithsoniano a través del secretario adjunto Spencer Fullerton Baird.
Abogó por el estudio y la protección de los animales de las praderas nativas en una época en la que los agricultores buscaban erradicarlos. Se asoció con la Universidad Northwestern para fundar un museo de historia natural en 1857 y luego fundó la Academia de Ciencias de Chicago. Mientras estuvo en Chicago, sirvió como mentor de varios jóvenes naturalistas, incluido William Healey Dall. Se unió al Megatherium Club y estudió especímenes en la bahía de Hudson. Fue contratado por Western Union como jefe científico para su proyecto de telégrafo ruso-estadounidense a mediados de la década de 1860. Murió durante la expedición y fue recordado como el homónimo glaciar Kennicott de Alaska. Su casa,"The Grove", en Glenview, Illinois, es hoy reconocida como Hito Histórico Nacional por el Servicio de Parques Nacionales.