Sabina Olmos

Sabina Olmos

Sabina Olmos en Mujeres que trabajan (1938).
Información personal
Nacimiento 3 de febrero de 1913 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de enero de 1999 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Panteón de la Asociación Argentina de Actores Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Rafael Gómez Canillo
Rafaela Ramos
Pareja Charlo
(entre 1940-1969)
Información profesional
Ocupación Actriz y cantante Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 1934-1992
Género Tango y folclore Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones 1939: Premio a la mejor actriz dramática de reparto de la Municipalidad de Buenos Aires por Así es la vida
1947: Premio a la mejor actriz de reparto de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina por La gata
1947: Mención especial de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina por Albéniz
1948: Premio a la mejor actriz de reparto de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina por Tierra del Fuego

Sabina Olmos (Buenos Aires, 3 de febrero de 1913-ib, 14 de enero de 1999) fue el seudónimo de Rosa Herminia Gómez, actriz y cantante de tango argentina, ícono de la Época de Oro del cine argentino.

Inició su carrera en la radio como cancionista de folclore y tango.[1]​ Poco después, desarrolló una larga carrera cinematográfica con los estudios Lumiton, donde realizó una serie de películas dirigidas por Manuel Romero y Francisco Mugica como La rubia del camino, Mujeres que trabajan y La vida es un tango. Su rol de Felicia en Así es la vida (1939) la hizo conocida en América Latina. Se le atribuyó el apelativo de «la sufrida del cine argentino» ya que todos sus personajes tenían en común el hecho de que sufrían en forma superlativa y lloraban en igual proporción. En la década de 1940, a través de directores que explotaron aún más su temperamento, compuso papeles dramáticos más comprometidos[2]​ y se destacó particularmente en Historia de una noche, La gata, Albéniz y Tierra del Fuego, por algunas de las cuales fue premiada en el rubro de mejor actriz de reparto por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.[3]​ Además, fue coprotagonista habitual en varias películas encabezadas por Niní Marshall.

Luego de ser censurada tras la Revolución Libertadora, Olmos y su esposo, el cantante Charlo, realizaron giras por América y España ante la imposibilidad de actuar en el país. A su regreso en la década de 1960, y producida por su marido, protagonizó Pesadilla, que fue un fracaso rotundo de taquilla.[2]​ A partir de entonces, debió secundar a figuras de menor trayectoria en cine y televisión.[3]​ Afectada por el derrumbe económico que significó su frustrado retorno al cine y su separación con Charlo en 1969, ejerció como asesora artística de Canal 11 durante más de 15 años. En 1983, fue convocada por Rodolfo Graziano para actuar en el Teatro de la Ribera junto a otras figuras de su época y obtuvo el reconocimiento que se le había negado durante años. Su última intervención en cine ocurrió en 1992 en Siempre es difícil volver a casa, donde interpretó a la madre de Soledad Silveyra. Sus permanentes cuadros depresivos la llevaron al suicidio en 1999, unas semanas antes de su 86.º cumpleaños.[1]

  1. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Tango
  2. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Nación
  3. a b Blanco Pazos y Clemente, 2008, pp. 184-5.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne