Sabino Arana | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Presidente del Partido Nacionalista Vasco | ||
1895-1903 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Ángel Zabala Ozamiz | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sabin Polikarpo Arana Goiri | |
Nacimiento |
25 de enero de 1865 Abando (España) | |
Fallecimiento |
25 de noviembre de 1903 Pedernales (España) | (38 años)|
Causa de muerte | Enfermedad de Addison | |
Sepultura | Pedernales | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna |
Castellano Euskera | |
Familia | ||
Padre | Santiago Arana | |
Cónyuge | Nikolasa Atxika-Allende | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor, periodista, activista de renacimiento nacional y activista político | |
Área | Política, ideología, racismo, literatura en euskera, euskera y activismo | |
Movimiento | Euskal Pizkundea | |
Partido político | Partido Nacionalista Vasco | |
Sabino Policarpo Arana Goiri (Abando, Bilbao, 26 de enero de 1865 - Pedernales, 25 de noviembre de 1903) fue un político, escritor e ideólogo español, fundador del Partido Nacionalista Vasco y considerado el padre del nacionalismo vasco contemporáneo. Él se llamaba a sí mismo Arana ta Goiri'taŕ Sabin, aunque actualmente se le conoce como Sabino Arana.
Proveniente de una familia carlista,[1]fundó el Euzko Alderdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), partido que dirigió y por el que llegó a ser diputado provincial de Vizcaya. Murió en 1903, a la temprana edad de treinta y ocho años, a causa de la enfermedad de Addison, dejando plasmada su ideología en 33 obras poéticas, 14 libros políticos y literarios y más de 600 artículos en prensa.
La figura de Sabino Arana continúa siendo polémica tanto en el País Vasco como fuera de él. Sus detractores denuncian el fundamento racista, machista o xenófobo de su ideología.[2][3][4][5] En cambio, los defensores de Arana generalmente aluden al contexto histórico de finales del siglo XIX y al impacto que tuvo el resto de su obra y pensamiento.[6][7][8][9][5]
Sabino Arana fue el creador de la ikurriña, el Eusko Abendaren Ereserkia y el neologismo Euzkadi (que posteriormente se convertiría en Euskadi). También realizó estudios filológicos, compiló numerosas palabras del euskera oral y acuñó neologismos vascos, en lo que él denominó euskara garbia (en español, vasco limpio).[10]