Sahasranama

Manuscrito del Vishnu Sahasranama (1690), Mewar, India.

Sahasranama (devanagari: सहस्रनाम; AITS: Sahasranāma) es un término que significa «mil nombres».[1]​ Se trata de un género dentro de la literatura stotra,[2][3]​ en el que se mencionan cien nombres de un dios como epítetos o atributos.[1][4]​ Normalmente la palabra aparece como título junto al nombre de alguna deidad, como en el caso del Vishnu Sahasranāma.

Al igual que los stotras, los sahasranamas son canciones de alabanza, un género dentro de la literatura devocional.[2]​ La palabra está compuesta por sahasra (sahasra; सहस्र, «mil») y naman (ranāman, रनामन्; «nombre»).[1]​ Un sahasranāma suele incluir los nombres de otras divinidades además de a la que está dedicado, lo que sugiere equivalencias henoteístas o que se trata de atributos en vez de nombres personales.[5]​ Por eso, el Ganesha Sahasranama, que lista los mil nombres de Ganesha, incluye a Brahma, Vishnu, Shakti, Shiva, Rudra, Sadashiva y otros.[6]​ También menciona epítetos como jiva (fuerza vital), satya (verdad), param (más elevado), jñana (conocimiento), entre otros.[6]​ El Vishnu Sahasranama utiliza estos términos y además menciona otro atributo de Vishnu, jñāna-yājna (ofrenda de conocimiento).[7]​ El Lalita Sahasranama, de forma similar, trata sobre la energía de una diosa que se manifiesta individualmente como deseo, sabiduría y acción.[8]​ Un sahasranama también informa sobre los atributos, virtudes y leyendas que simbolizan a una deidad. Existen otros stotras más breves, que contienen solo 108 nombres y se denominan ashtottara-shata-nāma.

  1. a b c Monier-Williams, Monier (1899) «sahasranaman», A Sanskrit-English Dictionary: Etymologically and Philologically Arranged with Special Reference to Cognate Indo-European Languages, Oxford University Press (Reprinted: Motilal Banarsidass), ISBN 978-8120831056, p. 1195
  2. a b Harvey P. Alper (1991). Understanding Mantras (en inglés). Motilal Banarsidass. pp. 362-363. ISBN 978-81-208-0746-4. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  3. Nancy Ann Nayar (1992). Poetry as Theology: The Śrīvaiṣṇava Stotra in the Age of Rāmānuja. Otto Harrassowitz Verlag. p. 17. ISBN 978-3-447-03255-1. 
  4. David Kinsley (1974), «Through the Looking Glass: Divine Madness in the Hindu Religious Tradition» (en inglés) History of Religions, Vol. 13, No. 4, pp. 270-305. Consultado el 22 de julio de 2018.
  5. John S. Mbiti. Concepts of God in Africa. p.217, 1970
  6. a b «श्रीगणपतिसहस्रनामावली], Sri Ganapati Sahasranama» (en sánscrito). SanskritDocuments.Org Archive. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  7. Dharm Bhawuk (2011). Spirituality and Indian Psychology (en inglés). Springer. pp. 152-153. ISBN 978-1441981103. Consultado el 22 de julio de 2018. 
  8. V. R. Ramachandra Dikshitar (1942). The Lalitā Cult (en inglés). Motilal Banarsidass. pp. 4-5. ISBN 978-81-208-0919-2. Consultado el 22 de julio de 2018. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne