Saliut 7 | ||
---|---|---|
![]() Salyut 7 con módulo acoplado | ||
ID COSPAR | 1982-033A | |
no. SATCAT | 13138 | |
Duración de la misión | 3216 días | |
Órbitas completadas | 51917 | |
Propiedades de la nave | ||
Masa de lanzamiento | 19 824 kilogramos | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 19 de abril de 1982 | |
Vehículo | Proton-K | |
Parámetros orbitales | ||
Altitud del periastro | 219 kilómetros | |
Altitud del apastro | 375 kilómetros | |
Inclinación | 51,6 grados sexagesimales | |
![]() Insignia de la misión Saliut 7 | ||
La Saliut 7 (en ruso: Салют-7; romanizado Salyut 7; lit. 'fuego artificial - salva 7'), también denominada DOS-6,[1] fue la última estación espacial soviética adscrita al programa Saliut.[2] Al igual que su antecesora, la estación espacial Saliut 6, era más avanzada que las cinco estaciones lanzadas previamente.[3] Ambas compartían un diseño que incluía escotillas de atraque en ambos extremos, un sistema de abastecimiento de combustible mejorado y alojamientos para los cosmonautas más cómodos. Los tripulantes accedían a ellas con naves Soyuz y eran abastecidas por naves no tripuladas Progress.[4]
Fue lanzada al espacio el 19 de abril de 1982 empleando un cohete Protón de tres etapas. Su tamaño era de entre 13 y 16 metros y estaba construida con una aleación especial de aluminio y acero, en forma similar a las cápsulas de exploración submarina, para mantener el mismo nivel de presión en el espacio que sobre la superficie terrestre. Permitía una tripulación máxima de tres cosmonautas y estuvo habitada entre 1982 y 1986. En 1985 la estación, temporalmente deshabitada, permaneció inactiva y sin contacto con la Tierra durante cuatro meses debido a una cadena de fallos que se iniciaron en el sistema de baterías.[5] Su rescate y puesta en funcionamiento nuevamente por los cosmonautas Vladimir Dzhanibekov y Victor Savinijestá está considerado uno de los hitos de la carrera espacial.[6]
Tras el lanzamiento de la estación espacial MIR (1986-2002), técnicamente mucho más avanzada, dotada de una construcción modular y expansible que se ha empleado en las subsiguientes estaciones espaciales de tercera generación, el complejo formado por la Salyut 7 y el módulo Kosmos 1686 (TKS-4) culminó su vida operativa. El 7 de febrero de 1991 reentró en la atmósfera, de manera incontrolada, sobre Argentina.[7]