Salmo 83 | ||
---|---|---|
"No guardes silencio, oh Dios" | ||
Salmo 83 en la Biblia del Rey Jacobo
| ||
Autor | Asaf | |
Tipo | Salmo | |
Libro | Libro de los Salmos | |
Parte de | Biblia | |
Orden | Tanaj (Antiguo Testamento) | |
Categoría | Torá | |
Precedido por | Salmo 82 | |
Sucedido por | Salmo 84 | |
Idioma | Hebreo (original) | |
El Salmo 83 es, según la numeración hebrea, el octogésimo tercer salmo del Libro de los salmos de la Biblia. Corresponde al salmo 82 según la numeración de la Biblia Septuaginta griega, empleada también en la Vulgata latina.[1][2] Por este motivo, recogiendo la doble numeración, a este salmo también se le refiere como el salmo 83 (82).
En latín se le conoce como "Deus quis similis erit tibi ne taceas".[3] Es uno de los 12 Salmos de Asaf.[4]
Este salmo es el último de los Salmos de Asaf , que incluyen los salmos 50 y 73 al 83. También es el último de la colección "Elohista", salmos del Salmo 42 al salmo 83, en los que se utiliza principalmente uno de los títulos de Dios, Elohim.[5]
Generalmente se ve como un lamento nacional provocado por la amenaza de una invasión de Israel por parte de sus vecinos.[5][6]
El salmo forma parte habitual de las liturgias judía , católica , luterana , anglicana y otras liturgias protestantes. Se le ha puesto música, incluidas obras de Heinrich Schütz y Alexander von Zemlinsky .[7]