San Antonio La Paz | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera | ||
Localización de San Antonio La Paz en Guatemala | ||
Localización de San Antonio La Paz en El Progreso (Guatemala) | ||
![]() Mapa interactivo de San Antonio La Paz. | ||
Coordenadas | 14°45′00″N 90°17′00″O / 14.75, -90.28333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
| |
Superficie | ||
• Total | 209 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1240 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2022) | ||
• Total | 22 493 hab.[1] | |
• Densidad | 107,62 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,664 (Puesto 93.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 02008 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Antonio de Padua | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Antonio La Paz («San Antonio»: en honor a San Antonio de Padua) es un municipio del departamento de El Progreso de la región nor-oriente de la República de Guatemala. Es el tercer municipio más pequeño que tiene el departamento de El Progreso superando a los municipios de Sansare y San Cristóbal Acasaguastlán. Celebra su fiesta titular el 13 de junio de cada año en honor a San Antonio de Padua.
Durante la colonia española el único puerto en la costa del Atlántico cercano a Guatemala era Omoa, en la actual Honduras; para llegar a la provincia de Guatemala, se utilizaban naves pequeñas, que llevaban los productos que dicha provincia necesitaba o exportaba a través de río Motagua, el cual era navegable hasta Gualán, de donde los productos eran transportados en piraguas hacia Tocoy Tzima para finalmente ser transportados a la Ciudad de Guatemala en yuntas que pasaban por San José del Golfo y San Antonio La Paz.[2]
Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, fue asignado al Distrito N.°1 (Guatemala} y específicamente del Circuito Norte-Guatemala para la impartición de justicia.[3]
Pasó al departamento de El Progreso cuando éste fue creado el 13 de abril de 1908 por el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera para mejor la administración de la región por donde pasaba el Ferrocarril del Norte de Guatemala. El departamento fue desmantelado en 1920, pero fue creado nuevamente en 1934 por el presidente Jorge Ubico.