Sandro Botticelli

Sandro Botticelli

Detalle de la Adoración de los Reyes Magos de la Galería Uffizi. Supuesto autorretrato de Botticelli.
Información personal
Nombre de nacimiento Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi
Nacimiento 1 de marzo de 1445
Florencia, República de Florencia
Fallecimiento 17 de mayo de 1510 (65 años)
Florencia, Italia
Sepultura Iglesia de Ognissanti Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Italiana
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alumno de
Información profesional
Área Pintura
Años activo 1460-1510
Empleador Andrea de Verrocchio Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Filippino Lippi Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Primer Renacimiento y Escuela florentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo di Mariano Filipepi, Alessandro Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Retrato, pintura de historia, pintura religiosa, alegoría, pintura mitológica y arte sacro Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
La Virgen y el Niño con la corona de espinas y tres clavos. 1477. Temple y óleo sobre tabla. Retablo de madera tallada y punzonada con aplicación de hoja de oro. Museo Soumaya, México

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, apodado Sandro Botticelli (Florencia, 1 de marzo de 1445[1]​-Florencia, 17 de mayo de 1510) fue un pintor de la primera fase del Renacimiento: el Quattrocento italiano. Pertenece, a su vez, a la tercera generación cuatrocentista, encabezada por el gobernante Lorenzo de Médici el Magnífico y el escritor Angelo Poliziano en la Florencia de fines del siglo XV. Los miembros de esta generación procuraron la libertad de conducirse humanamente, recogida de la antigüedad clásica.[2]​ Menos de cien años después, esta etapa de esplendor artístico alcanzado bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici fue considerada una «edad de oro» por Giorgio Vasari, quien narra la vida de Botticelli, desde su infancia hasta su muerte, en la obra Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos.

En vida, el éxito de Botticelli estuvo basado principalmente en la producción de madonnas, imágenes de la Virgen María.[3]​ La mayor parte de su obra fue, de hecho, pintura religiosa.[4]​ La reputación póstuma de Botticelli disminuyó notablemente en los siglos siguientes, pero fue recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado exponente máximo de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento. Hoy es más recordado por sus obras de tema mitológico,[4]​ como El nacimiento de Venus y La primavera, dos de las obras maestras florentinas más conocidas en la actualidad. Se expusieron por primera vez en la Galería Uffizi, Florencia, en 1815. Botticelli es considerado uno de los pintores más representativos del gusto renacentista por la Antigüedad y por la mitología.[4]

Estilísticamente, algunas de las peculiaridades que distinguen la pintura de Botticelli es el fino dibujo de las figuras, generalmente alargadas, y el movimiento que les imprime, reforzado por los mantos y velos ondulantes que parecen movidos por el viento.[4]

  1. Patrick, Renaissance and Reformation vol 1, 2007. Otras fuentes proponen 1446, 1447 o 1444-45, pero el consenso es 1445
  2. PIJOÁN, José (1979). Summa Artis: Historia General del Arte vol. XIII Arte del Período Humanístico: Trecento y Cuatrocento. Madrid: Espasa-Calpe. p. 430. ISBN 84-239-5213-4. 
  3. García Cueto, David (2022). «Sandro Botticelli, entre lo profano y lo sacro». YouTube (conferencia) (Madrid: Museo del Prado). Escena en min. 22. Consultado el 16 de octubre de 2024. 
  4. a b c d Álvaro López, 2006, p. 208.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne