Santa Ana Huista | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Santa Ana Huista en Guatemala | ||
Localización de Santa Ana Huista en Huehuetenango | ||
![]() Mapa interactivo de Santa Ana Huista. | ||
Coordenadas | 15°41′00″N 91°49′00″O / 15.68333333, -91.81666667 | |
Idioma oficial | Español[1] | |
• Otros idiomas |
Mam Jakalteko | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 26 de julio de 1528 | |
Superficie | ||
• Total | 145 km² | |
Altitud | ||
• Media | 966 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 10 687 hab.[2] | |
• Densidad | 73,7 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,646 (Puesto 145.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 13031 | |
Fiestas mayores | 26 de julio | |
Patrono(a) | Ana | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Santa Ana Huista («Santa Ana»: en honor a su santa patrona Ana; «Huista»: del náhuatl, significa «paraje espinoso») es un municipio del departamento de Huehuetenango de la región nor-occidente de la República de Guatemala.[3]
Durante la época colonial fue una doctrina a cargo de los frailes mercedarios hasta 1754, y luego fue parte de la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, la Asamblea Legislativa del Estado de Guatemala dividió al territorio en once distritos para la impartición de justicia, siendo uno de ellos el distrito N.º9 (Totonicapán), el cual a su vez tenía varios circuitos, entre ellos el de Jacaltenango, al que pertenecía Santa Ana Huista.[4]
En 1838 pasó a formar parte del efímetro Estado de Los Altos que formaron los criollos liberales de la región occidental de Guatemala, pero este estado fue recuperado por la fuerza para el Estado de Guatemala por las fuerzas del general conservador mestizo Rafael Carrera en 1840.[5]
Sus fronteras con México fueron establecidas en 1896, tras el Tratado Herrera-Mariscal que suscribiera el presidente Justo Rufino Barrios en 1882 con el gobierno de México, y por medio del cual el gobierno guatemalteco renunció definitivamente a sus reclamos sobre el territorio de Soconusco y Guatemala perdió cerca de 10,300 km, catorce pueblos, diecinueve aldeas y cincuenta y cuatro rancherías, mientras que México perdió solamente un pueblo y veintiocho rancherías.[6] Fue tan nefasto el convenio para Guatemala, que el informe del director de la Comisión Guatemalteca de Límites, el ingeniero Claudio Urrutia, fue confiscado por el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera cuando se hizo público en 1900, y luego por el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro cuando se reimprimió en 1968.[7]
Desde 1970 forma parte de la región conocida como Franja Transversal del Norte.[8]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas asamblea85
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas mont463