Santa Eulalia (Guatemala)

Santa Eulalia
Municipio
Santa Eulalia ubicada en Guatemala
Santa Eulalia
Santa Eulalia
Localización de Santa Eulalia en Guatemala
Santa Eulalia ubicada en Huehuetenango
Santa Eulalia
Santa Eulalia
Localización de Santa Eulalia en Huehuetenango
Mapa
Mapa interactivo de Santa Eulalia.
Coordenadas 15°44′00″N 91°27′31″O / 15.7333, -91.4586
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Q'anjob'al
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento  Huehuetenango
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de febrero de 1550
Superficie  
 • Total 292 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2519 m s. n. m.
Clima templado cálido, Cfb
Población (2022)  
 • Total 51 910 hab.[1]
 • Densidad 177,77 hab./km²
IDH (2018) 0,534 (Puesto 316.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal 13017
Patrono(a) Santa Eulalia de Barcelona
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Santa Eulalia (en honor a su santa patrona Eulalia de Barcelona; Jolom Konob' en q'anjob'al) es un municipio del departamento de Huehuetenango de la región nor-occidente de la República de Guatemala.[2]

En 1529, luego de la conquista de Guatemala por las fuerzas españolas, tlaxcaltecas y cholultecas de Pedro de Alvarado, el poblado chuj original fue dado en encomienda al conquistador Gonzalo de Ovalle, junto con San Mateo Ixtatán y Jacaltenango y luego, en 1549, pasó a ser una doctrina, primero de los misioneros dominicos y luego de los frailes mercedarios.[3][4]​ En 1684, un consejo dirigido por Enrique Henríquez de Guzmán, el entonces gobernador de Guatemala, decidió ejecutar la reducción de San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia, ambos dentro de la jurisdicción de administración colonial del corregimiento de Huehuetenango.[5]

Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, la constitución del Estado de Guatemala promulgada en 1825 creó los distritos para la administración de justicia; Santa Eulalia era parte del distrito N.º9 (Totonicapán), específicamente en el circuito Jacaltenango.[6]​ A partir del 3 de abril de 1838, fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos, hasta que esta fue recuperada por el general Rafael Carrera en 1840.[7]

  1. INE, 2018.
  2. Escalante Herrera, 2007
  3. MINEDUC, 2001, pp. 14-15.
  4. Limón Aguirre, 2008, p. 10.
  5. Pons Sáez, 1997, p. 149–150.
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas mont463
  7. Woodward, 2002.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne