Sarcoma de Kaposi | ||
---|---|---|
Lesiones cutáneas características del sarcoma de Kaposi en una paciente VIH-positiva | ||
Especialidad | Oncología, infectología | |
Síntomas | Manchas de color morado en la piel[1] | |
Factores de riesgo | Herpesvirus humano 8, inmunodeficiencia, VIH[1][2] | |
Diagnóstico | Biopsia, imagen radiológica[1][2] | |
Diagnóstico diferencial | Melanoma, síndrome de Bean, granuloma piogénico[2] | |
Tratamiento | Cirugía, quimioterapia, radioterapia[1] | |
Tasa de letalidad | Varía según el subtipo (véase pronóstico)[3] | |
El sarcoma de Kaposi es un tumor maligno del endotelio linfático causado por el virus del sarcoma de Kaposi. La enfermedad fue descrita por el dermatólogo húngaro Moritz Kaposi en Viena en el año 1872, bajo el nombre de «sarcoma múltiple pigmentado idiopático».
Su manifestación clínica más común es a través de manchas en la piel de color violáceo, aunque puede presentarse en otras formas que implican otros territorios como el tracto gastrointestinal o los pulmones. Está frecuentemente asociado a la presencia de VIH, a pesar de que el sarcoma puede tener orígenes diversos. El tratamiento puede variar ampliamente, y está adaptado a las manifestaciones y la extensión de la enfermedad. En pacientes con sarcoma de Kaposi asociado a VIH la administración de terapia antirretroviral permite a menudo una remisión completa y un pronóstico favorable.
Su prevalencia es mayor en hombres que en mujeres, aunque esta varía ampliamente según el territorio. Suele darse con más frecuencia en varones mayores de 50 años.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Spindle