Sega CD Mega-CD | ||
---|---|---|
| ||
Arriba: Sega CD (abajo) adjunto al 1.er modelo del Genesis Abajo: 2.o modelo de Sega CD (a la derecha) adjunto al 2.o modelo del Genesis | ||
Información | ||
Tipo | Periférico de videoconsola | |
Generación | Cuarta generación | |
Desarrollador | Sega | |
Fabricante | Sega | |
Procesador | Motorola 68000 @ 12.5 MHz | |
Fecha de lanzamiento | ||
Descontinuación | 1 de enero de 1996 | |
Costo |
JP¥49 800 US$299 £270 | |
Unidades vendidas | 2.24 millones | |
Datos técnicos | ||
Plataforma | Mega Drive | |
Procesador | Motorola 68000 @ 12.5 MHz | |
Memoria |
RAM de 6 Mbit (programas, imágenes y sonidos) RAM de 128 Kbit (caché de CD-ROM) RAM de 64 kbit (memoria de respaldo) | |
GPU | ASIC personalizado | |
Audio | Ricoh RF5C164 | |
Soporte | CD-ROM, CD+G | |
Software | ||
Programa más vendido | Sonic CD, 1.5 millones de copias[1] | |
El Mega-CD,[a] también conocida como Sega CD en América del Norte, es un periférico producido por Sega basado en tecnología de lectura de disco compactos y diseñado para ser vinculado a la consola de videojuegos Mega Drive, también conocida como Sega Genesis. En Japón fue lanzado el 12 de diciembre de 1991, en Norteamérica el 15 de octubre de 1992 y el 2 de abril de 1993 en Europa. Puede reproducir juegos en formato CD-ROM además de ampliar las capacidades del hardware de la consola, agregando una CPU más rápida e incorporando a su vez mejoras gráficas tales como escalado y rotación de sprites. También puede reproducir CD de audio y discos CD+G.
Sega buscó igualar las capacidades del sistema PC Engine CD-ROM² de la competencia, razón por la cual agregó una CPU adicional y un chip de gráficos personalizado. Se asociaron con JVC para diseñar el Sega CD. Temerosa de las filtraciones, Sega se negó a consultar con Sega of America hasta que se completara el proyecto; Sega of America ensambló partes de unidades ficticias para obtener una unidad funcional. El periférico fue rediseñado varias veces por Sega y terceros autorizados.
El principal beneficio de la tecnología de CD en ese momento fue una mayor capacidad de almacenamiento; los discos compactos ofrecieron aproximadamente más de 320 veces el espacio que solían tener los cartuchos del Genesis. Este beneficio se manifestó en forma de películas interactivas mediante técnicas de FMV, y un buen ejemplo de ello es el controvertido Night Trap, el cual se convirtió en uno de los focos de atención de las audiencias del Senado de EE. UU. en 1993 sobre cuestiones de violencia y clasificaciones por edades en los videojuegos.
El catálogo de juegos del Sega CD[2] presentan algunos aclamados como Sonic CD, Lunar: The Silver Star, Lunar: Eternal Blue, Popful Mail y Snatcher, pero también muchos ports de Genesis y juegos FMV mal recibidos. Solo se vendieron 2,24 millones de unidades del Sega CD, después de lo cual Sega lo suspendió para centrarse en Sega Saturn. La recepción retrospectiva ha sido mixta, con elogios por algunos juegos y funciones, pero críticas por su falta de juegos profundos y su alto precio. El escaso apoyo de Sega al Sega CD ha sido criticado como el comienzo de la devaluación de su marca.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/>
correspondiente.