Segundo sitio del Callao |
---|
Independencia del Perú Parte de Campañas del Sur |

Plano de la Plaza del Callao que representa la posición y trabajos del Ejército sitiador y el de su escuadra bloqueadora por fin del sitio que terminó en 23 de enero de 1826.
|
Fecha |
5 de febrero de 1824-23 de enero de 1826 (718 días) |
---|
Lugar |
Callao, Perú |
---|
Coordenadas |
12°02′00″S 77°08′00″O / -12.033333333333, -77.133333333333 |
---|
Resultado |
Victoria independentista |
---|
Consecuencias |
Capitulación y entrega de la plaza. Fin de la guerra de independencia peruana. |
---|
Beligerantes |
---|
|
Comandantes |
---|
|
Fuerzas en combate |
---|
Ejército Unido de la Costa: 4.700 soldados[1] (la mitad grancolombianos)[2][3] Fuerza naval: 1 bergantín goleta, 2 fragatas, 2 corbetas, 3 bergantines, 3 lanchas cañoneras, 171 cañones y 914 tripulantes[4] |
División del Callao del Ejército Real del Perú:[5] 2.200[6] -2.280[7][8] regulares (530 soldados pasados del Regimiento Río de la Plata)[9] y 800[10] -1.000[11] milicianos Total: 2.000[12] -4.000[13] marinos, soldados, milicianos y artilleros (3.003 hombres según partes españoles)[14] |
|
Bajas |
---|
177 muertos y heridos en combate[15][16] Más de 2.500 soldados muertos, heridos o prisioneros en los combates fuera de la fortaleza[17] Varios cientos de muertos por epidemia[18] |
767[19] -785[14] soldados muertos en combate 1.312 soldados muertos por epidemia[14][20] 38 desertores[14] 870 rendidos[14] |
|
|
|
|
---|
|
- Levantamientos autónomos
- Corriente Libertadora del Sur
- Corriente Libertadora del Norte
- Últimos bastiones
- Guerra naval
|
Campaña naval de la guerra de emancipación en el Pacífico |
---|
|
|
El Segundo sitio del Callao fue el asedio militar más prolongado ocurrido en América del Sur durante las guerras de independencia hispanoamericanas. El asedio fue llevado a cabo por las fuerzas independentistas combinadas de tierra y mar de Gran Colombia, Chile y Perú contra la Fortaleza del Real Felipe en el puerto del Callao, que acogía a la población de Lima refugiada y estaba defendida por los soldados realistas de Lima y Arequipa.
Los defensores habían quedado excluidos de la capitulación de Ayacucho mediante una cláusula secreta. En dicha capitulación, Sucre pactó con Canterac que la armada española con el navío Asia como buque insignia de la flota al mando de Roque Guruceta, debía abandonar la zona de conflicto, dejando la fortaleza del Callao sin apoyo naval. Los sitiados, negándose a rendirse, quedaron completamente aislados por tierra y mar. El asedio se prolongó hasta que, debilitados por la hambruna y las enfermedades, finalmente se rindieron, con solo 870 supervivientes. Entre sus muros hallaron la muerte seis mil refugiados civiles que huían de la represión de Bolívar, entre ellos el presidente peruano José Bernardo de Tagle y toda su familia, partidario de una monarquía sanmartianiana.
El sitio, que dio comienzo con la recaptura de la fortaleza el 5 de febrero de 1824, sucedida antes de las campañas de Junín y Ayacucho y se prolongó hasta su capitulación hasta 1826. Durante este tiempo, los defensores dispararon desde la fortaleza 9.533 balas de cañón, 454 bombas, 908 granadas y 34.713 tiros, mientras que los sitiadores independentistas, al mando del general venezolano Bartolomé Salom, dispararon 20.327 balas de cañón, 317 bombas y un número incalculable de balas. A esto se sumó el bloqueo naval de las flotas combinadas de Perú (fragata Prueba, corbeta Limeña y los bergantines Congreso y Macedonia), Chile (fragata O’Higgins y bergantín Moctezuma) y Gran Colombia (corbeta Pichincha y bergantín Chimborazo), comandadas en diferentes momentos por el contralmirante Martín Guisse (Perú), el almirante Manuel Blanco Encalada (Chile) y el almirante general Juan Illingworth Hunt (Gran Colombia).
El asedio marítimo y terrestre del Callao continuó hasta el 23 de enero de 1826, cuando finalmente las fuerzas realistas firmaron la capitulación, poniendo fin a la resistencia en la Fortaleza del Real Felipe.
- ↑ Felipe De La Barra, "La Campaña de Junín y Ayacucho", pág. 219
- ↑ Millier, 1829: 246. Según el autor eran 3.000 a 4.000 republicanos.
- ↑ Encina, 1954: 644. Durante el asedio se ofreció a Salom reclutar 2.000 negros de la costa para ayudar.
- ↑ García Camba, Andrés (1846). Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú. Tomo II. Madrid: Sociedad tipográfica de Benito Hortelano y compañía, pp. 294.
- ↑ la División del Madrid del Ejército Real del Perú iba comandada por José Ramón Rodil, y estaba formada por el regimiento "Real Infante" que es el antiguo "Real de Lima" que cambia de nombre al formar parte de la expedición pacificadora contra Chile, donde participa junto con el regimiento "Arequipa" en las batallas de Cancharayada y Maipú. Se rellenaron filas tras la campaña chilena con la recluta local. El regimiento "pasado" del "Río de la Plata" se trata del mismo de la Expedición Libertadora del Perú y que formó parte del ejército de San Martín que hizo el Cruce de los Andes para independizar Chile. José Ramón Rodil. Memorias. Página 9 y siguientes.
- ↑ Urbina, 2016: 163
- ↑ Gonzalo Bulnes, "Bolívar -en el Perú: ultimas campanas de la independencia del Perú", pág. 653
- ↑ Ortega, Eudoxio H. (1986). Manual de historia general del Perú. Lima: Editorial Populares Los Andes, pp. 354. El coronel Rondil tenía como jefe de su Estado Mayor al coronel Alaix. A los cuatro meses de comenzado el asedio, para ahorrar víveres, se ordena salir a 2.389 civiles de la fortaleza, lo que favorece a los defensores. Durante el asedio, los defensores dispararon 81 000 tiros y los sitiadores 50 000. El Callao, junto con las tropas de Olañeta en Alto Perú y de Quintanilla en Chiloé, fueron los últimos bastiones realistas de Sudamérica.
- ↑ Banderas olvidadas: el ejército realista en América. Albi.1990. pp 391.
- ↑ Urbina, 2016: 165
- ↑ Barcelli S., Agustín (1982). Breve historia económico-social del Perú. Tomo I. Lima: Editorial Jatunruna, pp. 34
- ↑ Belgrano, 2008: 120; Marroquín, 1972: 40; Ruiz de Gordejuela Urquijo, 2006: 38
- ↑ Mercado, 2011: 83; Tamayo, 1995: 237
- ↑ a b c d e Galería militar contemporánea, colección de biogr. y retr. de los generales que más celebridad han conseguido en los ejércitos liberal y carlista,durante la última guerra civil. Soc.tip.de Hortelano y Cia., 1846, pp. 12
- ↑ Barcelli, 1982: 34. 7 oficiales y 102 soldados muertos, 6 oficiales y 62 soldados heridos según versiones independentistas.
- ↑ Encinan, 1954: 653.
- ↑ Debido a las salidas en incursiones que hacía la fuerza realista que se hallaba sitiada. José Ramón Rodil. Memorias.
- ↑ según Miller, véase "Memoirs of General Miller: in the service of the republic of Peru", Volumen 2 pág. 246
- ↑ Encina, Francisco Antonio (1954). Bolívar y la independencia de la América Española. Emancipación de Quito y Alto y Bajo Perú. Tomo V. Santiago: Nascimiento, pp. 653. En total 6.000 realistas murieron en el asedio. Ibíd.: 652. A finales de 1825 Rodil expulsó a 2.389 civiles, para entonces le quedaban sólo 400 soldados.
- ↑ Al igual que más de 6.000 civiles muertos que formaban parte de los miles de refugiados de la capital que se hallaban dentro de las fortalezas. José Ramón Rodil. Memorias.
- ↑ Garcia Camba, Andrés. Biblioteca Ayacucho: Memoria de las Armas Españolas en el Perú. Madrid: América. p. 383.
- ↑ Ruiz de Gordejuela Urquijo, 2006: 37
- ↑ Velasco Fernández, Otoniel (2013). Perú, la difícil construcción de una república para todos. Callao: Universidad San Martín de Porres, pp. lxi. ISBN 9786124672163. Lima tenían cincuenta mil habitantes antes de la guerra, superando por mucho a las demás urbes del país. Sólo Arequipa, Cusco y Trujillo pasaban los diez mil y Piura, Lambayeque, Callao, Jauja, Huamanga, Cerro de Pasco, Tarma, Cajamarca, Huánuco y Puno pasaban los cinco mil pero no alcanzaban los diez mil. Las cuatro primeras décadas de independencia vieron un período de caos en que distintos caudillos se disputaron el poder.
- ↑ Ruiz de Gordejuela Urquijo, 2006: 38
- ↑ Néstor d' Arrigo Nieto (1993). Callao: cabildo abierto. Lima: Editorial San Marcos, pp. 174.
El resto había sucumbido al rigor de la peste y las balas republicanas. En las calles del Callao, donde una año antes pasaban de ocho mil los asilados partidarios del Rey, apenas si llegaban a 700 almas las que presenciaron el desenlace del sitio. Según García Camba, fueron 6,000 almas las víctimas del escorbuto y 767 los que murieron combatiendo.