Los seminarios Redemptoris Mater (Seminarium Redemporis Mater en latín) son centros de instrucción diocesana para adultos vinculados al Camino Neocatecumenal[1] en los que se ofrece una formación orientada al ministerio sacerdotal misionero.[2] Estos seminarios son erigidos por los obispos diocesanos,[3] permitiendo que los seminaristas formados en ellos no tengan por qué permanecer en la diócesis del seminario debido a su carácter misionero.[1][4]
Fueron creados por el Camino Neocatecumenal en el seno de la Iglesia católica para dar espacio a las vocaciones suscitadas en este itinerario. El primer seminario Redemptoris Mater se erigió en Roma en el 1988 por petición del papa Juan Pablo II, y mediante decreto del vicario para la diócesis de Roma, el cardenal Ugo Poletti.[5]
Hasta diciembre de 2016, se habían erigido 114 seminarios Redemptoris Mater, esparcidos por todo el mundo, con más de 2300 seminaristas formándose en ellos.[6][7][8]
↑larazon.es (21 de marzo de 2012). «El aumento de las vocaciones anima el Día del Seminario». Consultado el 3 de mayo de 2014. «Estos seminarios son centros de formación sacerdotal, inspirados en el Camino Neocatecumenal fundado por el leonés Francisco (Kiko) Argüello, y se caracterizan por su carisma misionero orientado a lo que se conoce como nueva evangelización».
↑Estatutos del Camino Neocatecumenal. «Seminarios Redemptoris Mater (RM). Características». Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 14 de junio de 2014. «Los Seminarios diocesanos y misioneros “Redemptoris Mater” son erigidos por los Obispos diocesanos, de acuerdo con el Equipo Responsable internacional del Camino, y se rigen según las normas vigentes para la formación e incardinación de los clérigos diocesanos».
↑idyanunciad.com (16:23). «Seminarios Redemptoris Mater (RM). Características». Consultado el 31 de marzo de 2012. «Los Seminarios diocesanos y misioneros “Redemptoris Mater” son erigidos por los Obispos diocesanos, de acuerdo con el Equipo Responsable internacional del Camino, y se rigen según las normas vigentes para la formación y incardinación de los clérigos diocesanos (Cf. C.I.C, can. 232-272 ; C.C.E.O., can. 331-366) y según estatutos propios, de conformidad con la Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis (Cf. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis, 19 marzo de 1985, n° 20-101). (Art. 18 § 3).»
↑Seminario Misionero Arquidiocesano “Redemptoris Mater” Managua, Nicaragua (02:10). «Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater». Consultado el 30 de marzo de 2012. «El primer Seminario Redemptoris Mater nace en la década de los años 80».