Septiembre Negro en Jordania | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Fría, Guerra Fría Árabe y Conflicto Árabe-Israelí | ||||
![]() Columna de humo sobre Amán durante los combates entre el Ejército jordano y los fedayines, 1 de octubre de 1970. | ||||
Fecha | 6 de septiembre de 1970–17 de julio de 1971 | |||
Lugar | Jordania | |||
Resultado | Ambas partes se adjudican la victoria | |||
Consecuencias |
| |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
Septiembre Negro (en árabe, أيلول الأسود aylūl al-aswad), también denominada como guerra civil jordana,[1] fue una guerra de baja intensidad que tuvo lugar en Jordania en septiembre de 1970 entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el régimen de Hussein de Jordania.
El conflicto armado entre el ejército jordano y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) comenzó en septiembre de 1970. La lucha no terminó hasta julio de 1971, cuando la OLP fue expulsada definitivamente de Jordania y reubicada en Líbano.[2]
Las relaciones entre Jordania y la OLP se habían deteriorado constantemente a finales de la década de 1960 por dos razones principales. En primer lugar, los ataques de la OLP contra Israel lanzados desde territorio jordano provocaban con frecuencia represalias israelíes desproporcionadas contra Jordania. En segundo lugar, la OLP pretendía crear un Estado dentro de otro Estado en el norte de Jordania. Las tensiones aumentaron a principios de septiembre, cuando el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) obligó a tres aviones occidentales a aterrizar en una base aérea abandonada del norte de Jordania. Los pasajeros sobrevivieron, pero los aviones explotaron. Los aviones fueron destruidos deliberadamente el 12 de septiembre de 1970, en un acto teatral escenificado para los medios de comunicación. Los secuestros y sus consecuencias parecían demostrar que el rey Hussein no tenía el control de su propio país.
Hussein ordenó a su ejército que lanzara una ofensiva contra las organizaciones guerrilleras de la OLP. La operación comenzó el 17 de septiembre de 1970. El conflicto que siguió enfrentó a 70.000 soldados jordanos con armamento pesado contra la OLP, que contaba con unos 12.000 soldados regulares y 30.000 milicianos armados con armas ligeras. La ofensiva debía durar unos días, pero se convirtió rápidamente en una guerra de desgaste debido a la fuerte resistencia palestina y a los errores tácticos jordanos. Los combates se concentraron en el norte de Jordania, especialmente en los alrededores de Amán e Irbid.[2]
El 19 de septiembre de 1970, Siria envió tanques y tropas para ayudar a la OLP, pero al final fueron rechazados por la aviación jordana. Los combates entre Jordania y la OLP no terminaron hasta julio de 1971, cuando la OLP se retiró al Líbano. Aproximadamente 600 jordanos murieron en los combates y más de 1.200 resultaron heridos. Las bajas palestinas se contaron por miles, pero se desconocen las cifras exactas.[3]
Septiembre Negro produjo numerosas consecuencias. En Siria, el ministro de Defensa Hafez al-Assad aprovechó los acontecimientos de Septiembre Negro para hacerse con el poder en un golpe de Estado incruento el 13 de noviembre de 1970. Las fuerzas de la OLP se trasladaron a Líbano, donde sirvieron como catalizadores de la guerra civil libanesa (1975-1990) y de la invasión israelí de Líbano en 1982. Septiembre Negro también dio lugar a un grupo terrorista del mismo nombre, cuyos ataques incluyeron la masacre de atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972.[2]