Sharon Tate

Sharon Tate

Tate, en 1969.
Información personal
Nombre de nacimiento Sharon Marie Tate
Otros nombres Sharon Marie Tate Polanski
Nacimiento 24 de enero de 1943
Dallas, Texas (Estados Unidos)
Fallecimiento 9 de agosto de 1969 (26 años)
Los Ángeles, California (Estados Unidos)
Causa de muerte Asesinato (múltiples puñaladas)
Sepultura Cementerio de Holy Cross
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padres Doris Tate
Paul Tate
Cónyuge Roman Polanski (matr. 1968)
Información profesional
Ocupación
  • Actriz
  • modelo
Años activa 1962-1969
Sitio web
Firma

Sharon Marie Tate Polanski (Dallas, Texas, 24 de enero de 1943-Los Ángeles, California, 9 de agosto de 1969) fue una actriz y modelo estadounidense. Durante la década de los sesenta, interpretó pequeños papeles en televisión antes de aparecer en películas y era regularmente presentada en revistas de moda como modelo y chica de portada. Después de recibir críticas positivas por sus actuaciones cómicas y dramáticas, Tate fue aclamada como una de las recién llegadas más prometedoras de Hollywood.[1]

Debutó en el cine en 1961 como extra en la película Barabbas con Anthony Quinn. Más tarde realizaría la película de terror, Eye of the Devil (1966). Su actuación más recordada fue como Jennifer North en la película clásica de culto de 1967 Valley of the Dolls, papel por el cual fue nominada a un Globo de Oro. Ese año, también apareció en la cinta The Fearless Vampire Killers, dirigida por su futuro esposo, Roman Polanski. El último filme completado de Tate sería 12 + 1, lanzada póstumamente en 1969.[2][3]

El 8 de agosto de 1969, Tate y otras 4 personas fueron asesinadas por miembros de la Familia Manson, una secta destructiva, en la casa en la que vivía con Polanski. Tenía ocho meses y medio de embarazo.[4]

Una década después de la masacre, la madre de Tate, Doris, organizó una campaña pública contra el sistema de correccionales como respuesta a la creciente condición de culto que recibían los asesinos y ante la posibilidad de que salieran en libertad condicional. La protesta llevó a California, en 1982, a hacer arreglos en sus leyes criminales que incluían permitir a las víctimas de crímenes y a sus familiares a declarar en las sentencias y en la vista de libertad condicional. Doris Tate fue la primera persona en hacer una declaración de este tipo bajo la nueva ley cuando habló en una vista para decretar la libertad condicional de uno de los asesinos de su hija, Charles Manson. Después de esto, dijo que creía que los cambios en la legislación habían dado a su hija la dignidad que antes se le había arrebatado, y que había permitido «ayudar a transformar el legado de Sharon de víctima de asesinato a símbolo de los derechos de las víctimas».[5][6]

  1. Bauso, Matías (24 de enero de 2023). «Sharon Tate, del amor libre con Polanski al brutal crimen del Clan Manson a 14 días de dar a luz». infobae. Consultado el 25 de enero de 2023. 
  2. Sandford, C. (2009). St. Martin's Press, ed. Polanski: A Biography (en inglés). ISBN 978-0-230-61176-4. Consultado el 20 de abril de 2022. 
  3. Goble, A. (1999). De Gruyter, ed. The Complete Index to Literary Sources in Film (en inglés). ISBN 978-3-11-095194-3. Consultado el 20 de abril de 2022. 
  4. Bugliosi, Vincent; Gentry (1974). W.W. Norton & Company, Inc., ed. Helter Skelter: The True Story of the Manson Murders (en inglés). ISBN 978-0-393-08700-0. Consultado el 20 de abril de 2022. 
  5. King, Greg (2000). Sharon Tate and the Manson Murders (en inglés). Barricade Books. ISBN 1-56980-157-6. [página requerida]
  6. BFI. «The cinematic afterlife of Sharon Tate» (en inglés). Reino Unido. Consultado el 25 de enero de 2023. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne