Shimon bar Yojai | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en hebreo | רבי שמעון בר יוחאי | |
Nacimiento |
Hacia finales del siglo I Galilea (Judea) | |
Fallecimiento |
Siglo II Galilea | |
Sepultura | Tumba del Rabino Shimon Bar Yojai | |
Religión | Judaísmo | |
Educación | ||
Alumno de | Akiva ben Iosef | |
Información profesional | ||
Ocupación | Rabino | |
Alumnos | Yehudah Hanasí | |
Shimon Bar Yojai (también escrito Bar Iojai y Shimón, con la 'o' acentuada; en hebreo: שמעון בר יוחאי), o Rashbi por sus siglas, fue un rabino que vivió en Galilea, actual Israel, durante la época de la dominación romana y después de la destrucción del segundo Templo de Jerusalén, lo que sitúa su vida entre finales del siglo i y el siglo ii. Formando parte de la generación de los tanaítas y tradicionalmente considerado autor de la cábala, murió probablemente en Merón un 18 Iyar del calendario hebreo.
La tradición oral judía cuenta que después de haber vertido comentarios críticos contra el gobernador romano, fue condenado a muerte y tuvo que exiliarse a una gruta durante 13 años.[1] Según el Talmud, fue un defensor de la ley oral como medio de transmitir las tradiciones judaicas y conocimientos de la Torá en tiempos de opresión.[2]
De acuerdo con la tradición cabalista, es en el curso de sus años de exilio cuando escribió el Zohar, obra fundamental de la cábala y de la mística judía. Sin embargo, la autenticidad de esta teoría ha sido discutida, tanto por la academia[3] como por eruditos religiosos,[4][5] que apuntan a Moisés de León como el autor que publicó el Zohar en el siglo XIII.
Hoy en día, está considerado como uno de los líderes y autores judíos más importantes, y su tumba en Merón reúne tradicionalmente durante los festejos de Lag Ba'Omer a miles de peregrinos, sobre todo haredíes. Fue durante una de estas peregrinaciones, en 2021, que se produjo la estampida del monte Merón.