Sicuri

Sikuris Inkari del Perú

Sicuri, o sikuri,[1]​ es el nombre que se le da genéricamente a grupos de músicos tradicionales Aymaras de Perú, Chile, Bolivia y Argentina que tañen el siku o sicu.[2]​ El nombre se debe a la palabra del idioma aimara sikuri, que alude al tocador de siku[3]​ y por añadidura a diversos géneros musicales y danzas de estas agrupaciones.

El siku es un instrumento de viento de un conjunto de cañas, la denominación proviene de la voz aimara siktasiña que quiere decir 'preguntarse' o 'comunicarse', actividad humana social y natural del hombre altiplánico. A este instrumento también se la relaciona con la zampoña y la antara de los quechuas. Los sikus provienen de los instrumentos tubulares usados por diferentes culturas prehispánicas, similares a las flautas de pan. En el Perú se sostiene que las más antiguas habrían sido datadas por los 4000 años a.c.[4]​ en la civilización Civilización Caral-Supe en la costa peruana. Desde allí habría sufrido muchas transformaciones hasta llegar al Altiplano.

El siku es un instrumento eminentemente colectivo, ejecutado por los denominados tocadores, que formando grupos humanos, intercalan (trenzan la melodía), entre pares de "tocadores", dado que unos tocan los "ira" que son de 6 cañas y les contestan los "arka" los de 7 cañas.

  1. ASALE (8 de julio de 2024). «sikuri | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 13 de julio de 2024. 
  2. Real Academia Española. «sicuri». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Gemma Candela (8 de junio). «Sikuri, otro origen del Gran Poder». La Razón. Archivado desde el original el 2 de julio de 2014. Consultado el 10 de junio de 2014. 
  4. «APUNTES PARA LA HISTORIA DEL SIKURI PERUANO». 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne