Sierra del Oribio | ||
---|---|---|
Red Natura 2000 | ||
Coordenadas | 42°46′33″N 7°16′26″O / 42.775964, -7.273784 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | provincia de Lugo | |
Municipio | Samos y Triacastela | |
Características generales | ||
Altitud | 1,447 metros | |
Superficie | aprox. 6.019 hectáreas | |
Tipo de rocas | lutita | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Galicia. | ||
La sierra del Oribio (referida a veces también como Iribio o Airibio) es una de las sierras orientales de Galicia. Se extienden en dirección E-SO por tierras de los ayuntamientos de Samos y Triacastela. Está limitada al norte por el valle del Río Oribio (o Río Sarria) y al sur por el río Lóuzara. La sierra está conformada principalmente por lutitas. En la vertiente oeste nace el río Oribio (río Sarria, a partir del límite municipal de dicha localidad) y varios de sus afluentes y en la este, el Lóuzara. El punto de mayor elevación es el pico Oribio, con 1447 m s. n. m. En él se ubica un vértice de la red geodésica nacional de primer orden.[1]
La sierra está catalogada como ZEC (zona especial de conservación) Os Ancares-Courel, Red Natura 2000, así como ZEPVN (zona de especial protección de los valores naturales), con «destacada riqueza en valores etnográficos y culturales». En el año 2019, la sierra fue propuesta de forma oficial como integrante de la candidatura conjunta Ribeira Sacra y las Sierras del Oribio y del Caurel para aspirar a la categoría de Reserva de la biosfera por la UNESCO. Tras un largo proceso de participación pública y una vez superado el trámite ante el Comité Español del Programa MaB (Man and the Biosphere), la UNESCO emitió un informe favorable en el que, además, felicitaba a los solicitantes de la candidatura conjunta por la "excelente" calidad del proyecto. El pronunciamiento final del comité el día 15 de septiembre de 2021 hace oficial la integración de este territorio en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.