Sistema horario de 24 horas

Un reloj público de 24 horas en Curitiba, Brasil, con la manecilla de la hora en el exterior y la manecilla de los minutos en el interior
Mapa mundial que muestra el uso del reloj de 12 o 24 horas en diferentes países     24 horas     24 horas (12 horas oralmente)     Ambos     12 horas

El sistema horario de 24 horas es una convención de medición del tiempo en la que el día se desarrolla de medianoche a medianoche y está dividido en 24 horas, indicado por la cantidad de horas contadas a partir de la medianoche, de 0 a 23 (aunque la medianoche también suele anotarse con 24 en lugar de 0). Este sistema es el sistema de notación de tiempo más utilizado en el mundo actualmente.

Sin embargo, el sistema horario de 12 horas es el predominante en unos pocos países, particularmente Argentina, Australia, Canadá (excepto Quebec), Costa Rica, el Reino Unido, India, Nueva Zelanda, las Filipinas, los Estados Unidos, Pakistán, Venezuela y la República Dominicana. En muchos países son usados ambos sistemas, aunque, el sistema de 12 horas es usado principalmente en la comunicación oral por su facilidad de uso, mientras que el sistema de 24 horas es preferido en las comunicaciones escritas.

El sistema de 24 horas es también popularmente referido como horario militar u horario astronómico en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda (aunque raramente).[1]

En ciertas regiones del mundo, es llamado horario ferroviario u horario continental. Es también el estándar internacional de notación de tiempo (ISO 8601).[2]

En la práctica de la medicina, el sistema horario de 24 horas es usado generalmente en la documentación relacionada con el cuidado del paciente, ya que excluye ambigüedades sobre el momento en el que ocurrieron los eventos de la historia clínica del paciente.

  1. U.S. Government Printing Office, Style Manual
  2. International Standard ISO 8601: Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times. International Organization for Standardization, 3rd ed., 2004.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne