Sombrero de paja toquilla | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco | ||
![]() Sombrero de paja toquilla (Ecuador) | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00729 | |
Región | América Latina y Caribe | |
Inscripción | 2012 (VII sesión) | |
Lugar de celebración | Manabí, Ecuador | |
El sombrero de paja toquilla también llamado sombrero Panamá (o sombrero de jipijapa o sombrero Montecristi), es un sombrero tradicional originario de Ecuador y característico de la cultura de los vaqueros y campesinos de la costa del Pacífico, los montuvios.[1] Se teje a mano con el producto de las hojas de la palma conocida como paja toquilla, iraca, palma de jipijapa, palmiche, cestillo, tacuma, rabiahorcado, murrapo, alagua y científicamente conocida como (Carludovica palmata) que crece entre los 0 y los 1.300 m s. n. m. en regiones cálidas y húmedas de América Central y América del Sur.[2]
Estos sombreros se originan en la costa de Manabí en el siglo XVI cuando los conquistadores españoles traen a las Américas la prenda de los sombreros de ala ancha para las labores de ganadería y empiezan a fabricarlos localmente con fibras nativas, estos sombreros fueron usados tradicionalmente por los vaqueros montuvios de la cuenca o ríos afluentes del río Guayas, y los sombreros más finos son fabricados en Montecristi.
Su nombre internacional es objeto de algunas historias contradictorias, lo cierto es que el uso del término "panama hat" se registra desde el siglo XIX y no desde el siglo XX (para ese siglo la República de Panamá no existía), e incluso en francés "chapeau panama" aparece en la Exposición Universal de París (1855) cuando el emperador francés Napoleón III portó uno, también se registra el término "panama hat" o "panamas" durante la fiebre del oro de California que empezó en 1848 cuando empresarios mineros norteamericanos hicieron pedidos de sombreros para sus trabajadores a alguna casa exportadora de Ciudad de Panamá (entonces perteneciente a Colombia) que a su vez importaba sombreros montuvios de toquilla a comerciantes de Ecuador.[3] En cambio su popularidad en la moda contemporánea se disparó durante la construcción del Canal de Panamá (1904-1914) cuando millares de sombreros fueron importados desde Ecuador para el uso de los trabajadores de la construcción, en 1906 Theodore Roosevelt visitó la Zona del Canal de Panamá (en ese momento territorio de los Estados Unidos de América) usando dicho sombrero para sintonizar con el estilo de vestir de los trabajadores norteamericanos (zonians) y las fotografías de este acontecimiento recorrieron el mundo; estos hechos suelen confundirse con el origen del nombre internacional del sombrero aunque sí tienen que ver con el aumento de su popularidad internacional.