Somerset contra Stewart | ||
---|---|---|
Tribunal | King's Bench | |
Fecha | 22 de junio de 1772 | |
Citaciones | (1772) 98 ER 499, (1772) 20 State Tr 1, (1772) Lofft 1 | |
Opiniones del caso | ||
William Murray | ||
Palabras clave | ||
Esclavitud, abolicionismo | ||
Somerset contra Stewart (1772)[1](también conocido como Somerset v Stewart, Sommersett v Steuart, caso de Somersett y Sentencia Mansfield) fue una sentencia del tribunal inglés de King's Bench (Court of King's Bench)[N 1] en 1772, relacionada con el derecho de una persona esclavizada en suelo inglés a no ser expulsada por la fuerza del país y enviada a Jamaica para su venta. Según una versión del caso, el juez William Murray, primer conde de Mansfield, decidió que:
El estado de esclavitud es de tal naturaleza que no puede ser introducido por ninguna razón, moral o política, sino sólo por la ley positiva, que conserva su fuerza mucho después de que las razones, las ocasiones y el momento mismo que lo crearon se hayan borrado de la memoria. Es tan odioso que no se puede permitir nada que lo apoye, excepto la ley positiva. Por lo tanto, cualesquiera que sean los inconvenientes que puedan derivarse de la decisión, no puedo decir que este caso esté permitido o aprobado por la ley de Inglaterra; y por lo tanto, el negro debe ser liberado.[2]
La esclavitud nunca había sido autorizada por estatuto en Inglaterra y Gales, y William Murray encontró que tampoco estaba respaldada por el derecho consuetudinario en Inglaterra, aunque no hizo ningún comentario sobre la situación en los territorios británicos de ultramar. El caso fue seguido de cerca en todo el imperio, particularmente en las Trece Colonias americanas. [3] Los académicos no han estado de acuerdo sobre qué precedente legal preciso sentó el caso.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «N», pero no se encontró la etiqueta <references group="N"/>
correspondiente.