Sonia Berjman

Sonia Berjman
Información personal
Nacimiento 1946
Ciudad de Santa Fe
Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad argentina
Educación
Educada en Universidad de Buenos Aires
Université de Paris I Panthéon- Sorbonne
Supervisor doctoral Daniel Rabreau Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación historiadora urbana y del paisaje, gestora cultural
Título Doctora en Filosofía y Letras UBA
Doctora en Historia del Arte Université de Paris I Panthéon- Sorbonne
Sitio web
Distinciones Award Gardens at Risk – Dumbarton Oaks Library and Collection (Trustees for Harvard University, Washington D. C., 1995)
Premio Benito Carrasco del Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas

Sonia Berjman (n. en 1946 en ciudad de Santa Fe, Argentina) es historiadora urbana y del paisaje y defensora del patrimonio cultural, especialmente de parques, plazas y obras de arte de la ciudad de Buenos Aires,[1]​ gestora cultural y una de las principales referentes de los medios de comunicación sobre dichos temas.[2]

Instaló el estudio de la historia del paisaje en la Argentina. Ha realizado más de cien publicaciones académicas (libros, artículos, papers, capítulos de libros, etc.) y también de divulgación en medios masivos y barriales.

Posee un doctorado de la Universidad de Buenos Aires, otro de la Université de Paris I Panthéon- Sorbonne y fue becaria posdoctoral en Dumbarton Oaks Research Library and Collection (Harvard University), Estados Unidos. Fue investigadora de carrera en el Conicet y en la UBA, profesora en las universidades de Tucumán, Mar del Plata y del Nordeste. Además integra consejos, comisiones y comités científicos en la Argentina y en el exterior.[3][4][5]

El foco de su trabajo disciplinar de más de cuatro décadas ha sido revelar las relaciones desarrolladas entre Francia y la Argentina en el campo urbanístico de los espacios verdes, estudiando los aportes de los principales paisajistas franceses en Sudamérica: Édouard André, Jean Claude Nicolas Forestier, Eugène Courtois, Joseph Bouvard y otros.

Gran conocedora de la vida y obra del paisajista francés acriollado Carlos Thays, y del hijo de este, Carlos León Thays, ha escrito abundante bibliografía sobre ellos. En 2014 su libro "Los Paseos Públicos de Buenos Aires y la labor de Carlos León Thays (h) entre 1922 y 1946" fue declarado de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Declaratoria 98/2014).

Al mismo tiempo, se ha ocupado de difundir el valor de los espacios verdes urbanos, así como su historia, entre los vecinos de Buenos Aires, realizando numerosas actividades en el Tercer Sector con diferentes ONG.

El paisaje es una construcción mental, posible por la mirada del hombre hacia un trozo de territorio. Al final, es el reflejo de nuestras miradas ideologizadas, exteriores e interiores, pragmáticas y artísticas, representaciones como objetos físicos, estados del alma como necesidades vitales. Paisaje es igual a mundo.
Sonia Berjman (2012)[6]
  1. Cinco mujeres para salvar a Buenos Aires, por Pablo Tomino Diario La Nación, 10/06/2012.
  2. "Hay mucho descuido y desprecio por los espacios verdes" Por Carmen María Ramo Diario La nación, 16/06/2007
  3. Urgencias de ciudadanía, por Andrew Graham-Yooll Diario Página 12, 09/11/2009
  4. La obra exquisita de Thays, el jardinero que cambió la Ciudad por Silvia Gómez Diario Clarín, 04/09/2011
  5. El sueño pendiente de Carlos Thays, por Pablo Calvo Sección "Viva", en diario Clarín, 19/06/2020
  6. “Los vecinos ya no gozan el espacio público, lo padecen”, por Sonia Berjman Diario Clarín, 10/02/12

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne