Sterna paradisaea

Charrán ártico

Dos charranes árticos; uno encontró comida.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Sternidae
Género: Sterna
Especie: S. paradisaea
(Pontoppidan, 1763)
Distribución
Anidamiento (rojo), invernación (azul) y rutas de migración (verde)
Anidamiento (rojo), invernación (azul) y rutas de migración (verde)

El charrán ártico (Sterna paradisaea),[2]​ también conocido como gaviotín ártico,[3][4]​ es un ave marina de la familia de los estérnidos. Esta ave tiene una distribución circumpolar; cría en colonias en el Ártico y en regiones subárticas de Europa, Asia y Norteamérica (con un límite meridional en la Bretaña o Massachusetts). Esta especie es una gran migradora y se ve sometida a dos veranos por año cuando migra de sus terrenos de cría boreales hasta los océanos cercanos a la Antártida, y durante su regreso (unos 38 600 km) cada año; en algunos casos, esta distancia es superior a 80 000 km al año.[5]​ Se trata de la migración regular más larga de todos los animales conocidos.[6]

Los charranes árticos son aves de tamaño mediano. Miden 33-39 centímetros de largo y tienen una envergadura de 76-85 cm. Sus plumas son principalmente grises y blancas, con unas patas rojas y un pico también rojo, tan largo como la cabeza, recto, con una unión pronunciada de las ramas mandibulares; tiene una frente blanca, una nuca y coronilla negras con rayas blancas, y unas mejillas blancas. El manto, gris, mide 305 mm, y las escápulas son marrones, con algunas puntas blancas. La parte superior de las alas es gris con un borde de ataque blanco, y el cuello es completamente blanco, tal como el tronco. La cola, notablemente bifurcada, es blanquecina con algunas plumas grises a la parte exterior. La parte posterior de la coronilla hasta los orificios auditivos es negra.[6][7]

Los charranes árticos son aves de gran longevidad y muchos llegan a los veinte años de edad. Se alimentan principalmente de peces y pequeños invertebrados marinos. Esta especie es abundante, y se estima que existe un millón de ejemplares. Aun cuando, en general, no se conoce la evolución de sus poblaciones, la explotación que sufrió en el pasado ha reducido la abundancia de esta ave especialmente con respecto a su distribución en las zonas más meridionales.[6]

  1. BirdLife International (2018). «Sterna paradisaea». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1996). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Tercera parte: Opisthocomiformes, Gruiformes y Charadriiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 43 (2): 231-238. ISSN 0570-7358. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  3. «Sterna paradisaea (Pontoppidan, 1763)». Avibase. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  4. Barros, R.; Jaramillo, Á. & Schmitt, F. (2015). «Lista de las Aves de Chile 2014» (PDF). La Chiricoca (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile) 20: 79-100. ISSN 0718-476X. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas egevang
  6. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas HBW
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas aves

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne