Steven Weinberg | ||
---|---|---|
![]() Steven Weinberg en 2010 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
3 de mayo de 1933 Nueva York (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
23 de julio de 2021 Austin (Estados Unidos) | (88 años)|
Sepultura | Cementerio Estatal de Texas | |
Residencia | Austin | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Louise Weinberg (desde 1954) | |
Educación | ||
Educación | doctorado en Física | |
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Sam Treiman | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, escritor, profesor universitario, físico teórico y cosmólogo | |
Área | Física teórica, cosmología y física | |
Conocido por |
Modelo de Axión Modelo electrodébil Ángulo de Weinberg Teoréma de Weinberg–Witten Ecuación de Joos–Weinberg Seguridad asintótica en gravedad cuántica Esquema de sustracción mínima Technicolor (física) Indicador de unitaridad | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Fernando Quevedo | |
Movimiento | Ateísmo | |
Miembro de | ||
Distinciones |
![]() | |
Steven Weinberg (Nueva York, 3 de mayo de 1933-Austin, 23 de julio de 2021)[1] fue un físico estadounidense. Ganó en 1979 el Premio Nobel de Física junto con Abdus Salam y Sheldon Lee Glashow por combinar el electromagnetismo y la fuerza nuclear débil en el modelo electrodébil.