Stregheria | ||
---|---|---|
Fundador(es) | Aradia | |
Deidad o deidades principales | Lucifer (dios latino) y Aradia | |
Tipo | Brujería italiana | |
Seguidores conocidos como | Stregas (mujeres) Stregones (hombres) | |
Escrituras sagradas | Aradia, o il Vangelo delle Streghe | |
Lengua litúrgica | Italiano | |
País o región de origen | Italia | |
País con mayor cantidad de seguidores | Italia con comunidades en la diáspora italiana | |
Clero | Stregone (masculino) y strega (femenino) | |
Comunidades | Círculos | |
Religiones relacionadas | Brujería | |
La stregheria es una religión neopagana, con algunas similitudes con la Wicca, con orígenes italianos e italo-americanos.[1] Mientras muchos de sus practicantes consideran stregheria una tradición distinta de Wicca, algunos académicos indican que es una forma de Wicca o una derivación. Ambas tienen creencias y prácticas parecidas. Por ejemplo, Stregheria honra un panteón centrado en una deidad lunar y un dios astado, similar a la visión wiccana de la divinidad.
Varios académicos, como Ethan Doyle White, consideran Stregheria un derivación de Wicca.[2] La profesora de antropología de la religión Sabina Magliocco ha descrito Stregheria como "una religión similar a Wicca en estructura y práctica, con sabor italiano añadido a través de los nombres de deidades, espíritus, y sabbats."[3]
El autor Raven Grimassi escribió una obra fundamental de la Stregheria denominada Italian Witchcraft: The Old Religion of Southern Europe en 1995, sin embargo, desde 1980 ya enseñaba lo que él llamaba la tradición Aridiana. Grimassi sostenía que la Stregheria había influido a la Wicca por lo tanto para reescribir los conocimientos de la magia itálica tomó elementos desde la Wicca Gardneriana, ideas inspiradas del libro Aradia, o El evangelio de las brujas (1899), de Charles G. Leland, e información propia que había sido transmitida por sus antepasados. El nombre "Aradia" se debe a Leland, que reclamaba que Erodiade (el nombre italiano de Herodias) fue objeto de un culto de brujería en la Toscana italiana del Medioevo. Desde 1998, Grimassi ha abogado por lo que llama la tradición Ariciana, descrita como una variante de "nivel iniciático" de la religión, que incluye una ceremonia de iniciación.