Sumo

Sumo

Combate de sumo (tori-kumi) entre el yokozuna Asashōryū (izquierda) y el entonces komusubi Kotoshōgiku, en enero de 2008.
Género Combate cuerpo a cuerpo - grappling
Grado de contacto Completo
Deporte Olímpico No
Emparentado con lucha mongola
Koryū budō o artes marciales antiguas
Sitio web oficial Nihon Sumō Kyōkai
(profesional)
International Sumo Federation
(amateur)
El yokozuna Asashōryū espera su turno para el combate.
Yumitori-shiki.

El sumo (相撲 sumō?) o lucha sumo es un deporte de combate y arte marcial donde dos luchadores o rikishi se enfrentan cuerpo a cuerpo con el objetivo de lanzar su rival al suelo o fuera del área circular. Es de origen japonés.[1]​ En ese país está considerado un arte, y además mantiene gran parte de la tradición sintoísta antigua. Es el deporte nacional de Japón.

A pesar de la gran cantidad de rituales sintoístas previos y posteriores a los combates, las reglas en sí son pocas y no son complejas:

  • El primer luchador en tocar el suelo con alguna parte de su cuerpo a excepción de la planta de sus pies queda eliminado.
  • El primer luchador en hacer contacto con el exterior del círculo de lucha (ya sea con sus pies o cualquier otra parte de su cuerpo) queda eliminado.
  • Un luchador que utiliza una técnica ilegal o kinjite, como golpear en los ojos, estrangulaciones, tirar del pelo, puñetazos, luxaciones articulares u otras, queda eliminado.
  • Si un luchador pierde el mawashi (única vestimenta utilizada durante un combate de sumo), queda eliminado.

Los encuentros de los sumo suelen durar pocos segundos ya que uno de los luchadores suele ser empujado inmediatamente fuera del círculo. Cada encuentro es precedido por un ritual ceremonial elaborado. Los deportistas que practican sumo son reconocidos por su gran tamaño y masa corporal, dos factores decisivos en el sumo, por lo que la dieta que llevan sus practicantes está diseñada específicamente para ganar y mantener peso.[2]

Los rings o cuadriláteros de sumo son conocidos como dohyō. El dohyō está hecho de arcilla con arena esparcida sobre su superficie. Mide entre 34 y 60 cm de altura. El círculo es de aproximadamente 4,55 m de diámetro y está delimitado por una gran soga de arroz llamada tawara, que es enterrada en la arcilla. En el centro se encuentran dibujadas dos líneas, las shikiri-sen, donde los rikishi deben posicionarse antes de comenzar el enfrentamiento.

En este arte marcial —al igual que en la lucha mongola— no existe el límite de peso como tal, cosa que sí ocurre en otras artes marciales —como el boxeo— en las que sí hay un límite de peso fijo ya establecido, por lo que al momento de enfrentarse ambos luchadores pueden tener diferente peso (uno puede ser más pesado que otro).[3]

Es el único deporte en el cual es obligatorio que los hombres tengan el pelo largo.[4]​ Los luchadores sólo pueden cortarse el pelo después de que se retiren, [5]​ lo cual significa que cuando un luchador ingresa por primera vez en el mundo del sumo, éste no podrá cortarse el pelo mientras se encuentre compitiendo como rikishi profesional en activo. Una vez que el luchador de sumo anuncia su retirada podrá cortarse el pelo.

Es el único deporte, en general, que sólo puede ser practicado de manera profesional por los hombres y que está completamente prohibido a las mujeres, debido a que por tradición éstas no pueden tocar el recinto de práctica o dohyō, ya que su presencia impura puede contaminarlo. Eso significa que ni siquiera pueden subir a entregar premios al campeón.[6][7][8][9][10]​ Sin embargo, las mujeres sólo pueden subir en casos de emergencia.[11]

Las mujeres sólo pueden practicar el sumo en torneos amateur en los que también pueden participar hombres.[10]​ Dichos torneos amateur son organizados por la Federación Internacional de Sumo. Sin embargo, no son reconocidos como oficiales por la Asociación de Sumo del Japón, quien se encarga del sumo profesional desde la década de 1920, luego de la fusión de las asociaciones de Tokio y Osaka.

  1. «sumo2». RAE. 
  2. Sumo, la belleza de una ceremonia tradicional y la fuerza. Página donde se describe brevemente la dieta de los luchadores de sumo.
  3. La brutal disciplina que convierte en campeón a un luchador de sumo
  4. "Lloraba todos los días": cómo viven los luchadores el lado oscuro del sumo en Japón
  5. Sumo, un deporte que refleja antiguas tradiciones japonesas
  6. Ellas quieren pelea
  7. Pánico entre los enormes luchadores de sumo por una mujer
  8. 大相撲秋場所 土俵に女性乱入
  9. 【ハプニング】大相撲 土俵に女性が乱入
  10. a b Mujeres se unen al sumo en Japón
  11. Asociación de Sumo de Japón: mujeres pueden entrar al ring en situaciones de “emergencia”

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne