El Laṅkāvatāra Sūtra (sánscrito, Discurso del descenso a Laṅka, en tibetano: ལང་ཀར་བཤེགས་པའི་མདོ་, Chinese: 入楞伽經) es un destacado sūtra budista Mahayana. También se titula Laṅkāvatāraratnasūtram (El sutra de la joya de la entrada en Lanka, título chino de Gunabhadra: 楞伽阿跋多羅寶經, léngqié ābáduōluó bǎojīng) y Saddharmalaṅkāvatārasūtra (El sutra del descenso del verdadero Dharma a Lanka).[1]Un subtítulo del sutra que se encuentra en algunas fuentes es "el corazón de las palabras de todos los Budas" (一切佛語心, yiqiefo yuxin, sánscrito: sarvabuddhapravacanahṛdaya).[2]
El Laṅkā narra una enseñanza principalmente entre el Buda Gautama y un bodhisattva llamado Mahāmati ("Gran Sabiduría"). El Laṅkā representa un sincretismo entre la doctrina Tathagatagarbha y la escuela Yogachara.[3]Este sūtra está ambientado en la mítica Laṅkā, gobernada por Rāvaṇa, el rey de los rākṣasas. El Laṅkāvatāra trata numerosos temas mahayana, como la filosofía Yogācāra de la mente-solamente (cittamātra) y las tres naturalezas, el ālayavijñāna (conciencia almacén), la "disposición" interior (gotra), la naturaleza de buda, la mente luminosa (prabhāsvaracitta), la vacuidad (śūnyatā) y el vegetarianismo.[4][1]
El Laṅkāvatāra Sūtra fue citado y parafraseado con frecuencia por filósofos indios como Chandrakirti y Shantideva, y también ocupó un lugar destacado en el desarrollo del budismo de Asia oriental.[5][6][1][7] Es notablemente un sūtra importante en el budismo zen, ya que trata el tema clave de la "iluminación repentina".[8]El texto se conserva en un manuscrito sánscrito de Nepal y en traducciones al tibetano y al chino Han.[1]
Según la tradición del Chan, Bodhidharma (el primer Patriarca dentro de esta línea budista) le dio una copia del Lanka a su principal discípulo, Hui-k'e, por contener lo esencial de la enseñanza del Chan. Por esta razón ha sido motivo de numerosos estudios por parte de los filósofos del Chan y el Zen; sin embargo, al estar lleno de términos técnicos muy difíciles de comprender, no ha llegado a ser tan popular como otros sutras también mahayánicos, como el Pundarika, el Hridaya o el Vajracchedika.[9]