TBO | ||
---|---|---|
País | España | |
Idioma | catalán y español | |
Especialidad | Historieta | |
Fundación | 1917 [cita requerida] | |
Primera edición | 1917 | |
Última edición | 1998 | |
Desarrollo | ||
Editor | Buigas, Estivill y Viña | |
TBO fue una revista de historietas española de periodicidad semanal que apareció en 1917[1] y se publicó, con interrupciones, hasta 1998. Casi desde sus inicios, y hasta 1983, fue editada por los socios Buigas, Estivill[2] y Viña;[3] en 1986 por Editorial Bruguera, y entre 1988 y 1998 por Ediciones B.
La revista tuvo una gran importancia en la historia del cómic español y fue la popularizadora del formato,[4] hasta el punto de originar la palabra «tebeo», que en España designa a la publicación que contiene historietas,[5] y ha sido consagrado su uso en la edición de 1968 del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.[6] Dirigida al público infantojuvenil y dueña de un estilo propio de historieta humorística, constituyó una de las tres grandes escuelas de la posguerra española, junto a la Escuela Bruguera y la Escuela Valenciana. Especialmente influyentes fueron algunas de sus series, como La familia Ulises, de Benejam y Los grandes inventos del TBO.
En el 2016, la Biblioteca de Cataluña adquirió 105 dibujos originales de diversos autores y temática relacionados con la publicación. Este fondo incluye, entre otros, dibujos de Josep Coll, Antoni Batllori Jofre, Benejam Ferrer), Ricard Opisso, Antonio Ayné Esbert, Juan Martínez Buendía, Arístide Perré, Nit (Joan Macias) y de las series más destacadas como Los grandes inventos del TBO y La familia Ulises.