Taifa de Sevilla طائفة أشبيليّة ṭa'ifa 'išbiliyah | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Taifa | |||||||||||||||||||||||||||||||
1023-1091 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Bandera | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() La Taifa de Sevilla hacia 1080 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Sevilla | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Taifa | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | árabe clásico | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | árabe andalusí, mozárabe | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Musulmana | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1 de octubre de 1023 | Independencia definitiva del califato cordobés | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1091 | Conquista de las taifas por el imperio almorávide | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||
Emir • 1023-1042 • 1042-1069 • 1069-1091 |
Abú ul-Cásim (dinastía Abadí) Al-Mutádid (dinastía Abadí) Al-Mu'támid (dinastía Abadí) | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
La Taifa de Sevilla[1] (en árabe, طائفة إشبيليّة, Ta'ifa Ishbiliya) o Reino abadí de Sevilla fue un reino independiente musulmán que surgió en Al-Ándalus en 1023, a raíz de la desintegración que el Califato de Córdoba venía sufriendo desde 1009, y que desapareció al ser conquistada por los almorávides en 1091, perteneciendo cronológicamente a los primeros reinos de taifas.
Durante el siglo XI el reino de Sevilla fue uno de los centros culturales más importantes de Al-Ándalus, con escritores como Ibn al-Abbar de Almería, autor de epístolas; Ibn Zaydun de Córdoba; Abu Ámir ibn Maslama; Ibn al-Labbana de Denia; Ibn Hamdís de Siracusa; y Abu l-Walid al-Himyari, antologista. Asimismo el emir Al-Mutádid y su hijo Al-Mu'támid cultivaron la poesía, iniciados en este arte por el poeta Ibn Ammar. Los hijos de Al-Mutámid, Al-Rashid y Al-Radi destacaron igualmente por sus escritos.