Tambora | ||
---|---|---|
Gunung Tambora | ||
![]() | ||
Localización geográfica | ||
Continente | Asia | |
Región | Sumbawa | |
Coordenadas | 8°14′43″S 117°59′34″E / -8.2452777777778, 117.99277777778 | |
Localización administrativa | ||
País | Indonesia | |
División | Nusatenggara Occidental | |
Subdivisión | Bima | |
Localización | Sumbawa | |
Características generales | ||
Altitud | 2850 metros | |
Prominencia | 2722 metros y 2850 metros | |
Geología | ||
Era geológica |
Pleistoceno tardío–Holoceno (57 000 años) | |
Observatorio | Volcanological Survey of Indonesia | |
Última erupción | 1967 (± 57 años)[1] | |
Montañismo | ||
Ruta |
Sudeste: Doro Mboha Noroeste: Pancasila | |
Mapa de localización | ||
Localización del Tambora en Sumbawa | ||
El Tambora (del indonesio: Gunung Tambora o Tomboro ‘montaña Tambora’) es un estratovolcán activo con una altitud de 2850 m s. n. m.[1][2] ubicado en la parte norte de la isla de Sumbawa, en Indonesia. Sumbawa está flanqueada al norte y al sur por la corteza oceánica,y el Tambora se formó por una zona de subducción activa debajo de la isla. Este proceso elevó el Tambora hasta 4300 m s. n. m.,[3] convirtiéndolo en uno de los picos más altos del archipiélago indonesio del siglo XVIII. Cuando una gran cámara magmática dentro de la montaña se llenó a lo largo de varias décadas, la actividad volcánica alcanzó un clímax histórico con la erupción del 10 de abril de 1815.[4] Esta erupción tuvo un índice de explosividad volcánica IEV–7, y es la única erupción de esa magnitud que fue inequívocamente confirmada desde la erupción del Taupo, alrededor del 180 d. C.[5]
Con un volumen de eyección estimado en 160 km³, la erupción del Tambora de 1815 fue la mayor erupción volcánica registrada de la historia.[6] La explosión se oyó hasta en la isla de Sumatra, a una distancia de más de 2000 km. Importantes cantidades de pesada ceniza volcánica cayeron tan lejos como Borneo, Célebes, Java y las islas Molucas. La erupción causó la muerte de por lo menos 71 000 personas, de los cuales 11 000–12 000 fallecieron por los efectos directos de la erupción;[5] la mayoría de las muertes fueron causadas por enfermedades y hambre, ya que como consecuencia de la erupción se arruinó la producción agrícola en la región. Se cree que la cifra frecuentemente citada de 92 000 fallecidos es probablemente sobrestimada.[7]
La erupción provocó anomalías climáticas globales, incluso un fenómeno conocido como «invierno volcánico»: 1816 se conoció como el «año sin verano» debido a los efectos de la erupción sobre el clima de Europa y América del Norte. Se perdieron cosechas y el ganado murió en gran parte del hemisferio norte, lo que condujo a la peor hambruna del siglo XIX.[5]
Durante excavaciones en 2004, un equipo de arqueólogos descubrió los restos de los antiguos asentamientos de Tambora, sepultados por la erupción de 1815.[8] Se mantuvieron intactos debajo de los depósitos piroclásticos con una profundidad de 3 metros. En el lugar, conocido como «Pompeya del Este», los artefactos se conservaron en las posiciones que habían ocupado en 1815.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Global Volcanism Program Tambora
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas PeakList
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Stothers1984
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Degens1989
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Oppenheimer2003
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Tanguy1998
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas URI