Tauromaquia

Taurocatapsia en la Creta minoica.

La tauromaquia (del idioma griego ταῦρος, taūros 'toro', y μάχομαι, máchomai 'luchar') la define la RAE como 'el arte de lidiar toros',[1]​ tanto a pie como a caballo. Sus antecedentes se remontan a la Edad de Bronce.[2]​ La tauromaquia reúne el concepto y las reglas que definen el arte de lidiar o toreo, [3]​ un arte que nació en España del que se tiene constancia en el siglo XI con la celebración de festejos taurinos en Ávila y en Zamora en el siglo XIII.[4]​ La forma más conocida de tauromaquia es la corrida de toros cuya expresión más moderna surgió en el siglo XVIII.[5]​ La Tauromaquia es además el nombre que reciben las obras o libros que tratan sobre la misma y en los que se desarrollan dichas reglas del torero.[6]
La tauromaquia, cada vez más minoritaria, es legal en tan solo siete de los 211 países existentes: España, Portugal, Francia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.[7]​En Francia es legal tan solo en el sur del país y en España las corridas de toros han sido prohibidas en dos comunidades autónomas: Canarias, en 1991 y Cataluña en 2010.[8]

En otros países como en China, Filipinas y Estados Unidos también se han celebrado corridas de toros pero en menor número. En otras partes del mundo hay otros tipos de festejos taurinos como los toros a la Tica o Fiestas de Zapote en Costa Rica. La tauromaquia incluye además de todos aquellos espectáculos relacionados o vinculados con el toro, el conjunto de tradiciones, fiestas y festejos populares con el toro como protagonista. Estas actividades abarcan desde la cría del toro de lidia por parte de las ganaderías bravas, las técnicas del toreo y aquellas actividades relacionadas directamente con el mismo como la confección de los vestidos de torear tanto de toreros como de banderilleros y picadores, muletas, capotes de brega y guarnicionería. Engloba también el diseño gráfico del cartel taurino y otras manifestaciones culturales en torno al mundo del toro como la literatura, las artes plásticas con sus variaciones según los lugares donde se producen y que son parte de la cultura nacional.[9]

La tauromaquia es originaria de España y se remonta a la edad de bronce, en donde solo la realeza era digna de demostrar su valentía frente a un toro, al contrario de lo que se cree, el rejoneo es la expresión más antigua, los escritos datan del año de 1455 en España. Y esto no sería posible sin el toro bravo. Estas historias se entrelazan de tal manera en la que se cree que los primeros enfrentamientos fueron con los uros, animales de caza que a pesar de no ser una raza endémica de España fue allí donde se encontró uno de los mayores asentamientos.

  1. Real Academia Española. rae.es, ed. «Tauromaquia según la RAE: Arte y técnica de lidiar toros». Consultado el 14 de septiembre de 2019. 
  2. Cossío, José María de (1996). «La fiesta desde sus orígenes a nuestros días». Los toros. Madrid: Espasa-Calpe. p. 24-54, 76-96. ISBN 8423996115. OCLC 36293808. Consultado el 4 de septiembre de 2019. 
  3. Nieto Manjón, Luis (2004). Diccionario Espasa: términos taurinos. Madrid: Espasa. p. 602. ISBN 8467014202. OCLC 55060738. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  4. Rodríguez Blázquez, Alfredo, Tribuna de Ávila (27 de septiembre de 2012). «El inicio de la lidia de los toros». www.tribunaavila.com. Consultado el 6 de septiembre de 2019. 
  5. Cossío, José María de (1996). «Clases de fiestas de toros». Los toros I. Madrid: Espasa-Calpe. p. 684. ISBN 8423996115. OCLC 36293808. Consultado el 6 de septiembre de 2019. 
  6. Real Academia Española. «Tauromaquia: 2. f. Obra o libro que trata de la tauromaquia.». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  7. «Vuelve a crecer el número de asistentes a los toros en Portugal». Revista de toros. Noticias toreros y corridas. Portal taurino. 27 de enero de 2019. Consultado el 7 de septiembre de 2019. 
  8. 20minutos (26 de noviembre de 2022). «Las corridas de toros en el mundo: en qué países están permitidas, en cuáles prohibidas y en qué sitios el astado no muere». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 1 de agosto de 2024. 
  9. «BOE núm. 272, de 13 de noviembre de 2013, páginas 90737 a 90740». BOE núm. 272, de 13 de noviembre de 2013, páginas 90737 a 90740. BOE-A-2013-11837: 1. 13 de noviembre de 2013. ISSN 0212-033X. Consultado el 6 de septiembre de 2019. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne