Templo de Hamilton, Nueva Zelanda | ||
---|---|---|
Templo de la ciudad de Hamilton, Nueva Zelanda, ubicado sobre una colina en las afueras de la ciudad.[1] | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
División | Waikato[2] | |
Dirección | Hamilton | |
Coordenadas | 37°49′35″S 175°13′30″E / -37.8263, 175.225 | |
Información religiosa | ||
Culto | La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días | |
Acceso | Con recomendación de un Obispo | |
Uso | Investidura, matrimonio cristiano, bautismos | |
Estatus | Cerrado durante su remodelación | |
Dedicación | 20 de abril de 1958 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1958 | |
Primera piedra | 21 de diciembre de 1955 | |
Construcción | 1955-1958 | |
Reconstrucción | 2006 | |
Arquitecto | Edward O. Anderson[3] | |
Torres | 1 (157 pies (47,9 m) de altura) | |
Longitud | 159 pies (48,5 m) | |
Anchura | 84 pies (25,6 m) | |
Sitio web oficial | ||
El templo de Hamilton, Nueva Zelanda, es uno de los templos construidos y operados por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el número 13 construido por la iglesia y el primero en Nueva Zelanda, ubicado en Manukau, en las afueras de la ciudad de Hamilton sobre una colina que ocupa una superficie de 35 hectáreas. El templo de Hamilton fue construido con bloques de hormigón armado fabricados en el mismo sitio de la construcción, reforzados con estructuras de acero pintadas de blanco. El templo sigue un diseño moderno-contemporáneo, de una sola torre y pináculo, pero similar a la línea arquitectónica de los primeros templos de la Iglesia, incluyendo el templo de Suiza. Pese a las dimensiones del templo, con un total de 4 mil metros cuadrados de construcción, solo cuenta con un salón para las ordenanzas SUD y cinco salones de sellamientos matrimoniales.