Tercer peronismo


Tercer peronismo
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Poblaciones indígenas desde la conquista
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista
Entre la Conquista y el Virreinato
Virreinato del Río de la Plata
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo
Actualidad

Septiembre de 1973: Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón en la asunción de ambos como presidente y vicepresidenta.

«Tercer peronismo» es el nombre más habitual con que se conoce en la historia argentina al período transcurrido entre el 25 de mayo de 1973 y el 24 de marzo de 1976, durante el cual se sucedieron las presidencias constitucionales de Héctor J. Cámpora, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón, así como el interinato de Raúl Lastiri, entre Cámpora y Perón, todas pertenecientes al peronismo. Comienza con la recuperación de la democracia el 25 de mayo de 1973, luego de la victoria electoral del FREJULI el 11 de marzo de 1973 -luego de dieciocho años de dictaduras y elecciones con proscripciones- y finaliza con el golpe de Estado cívico-militar del 24 de marzo de 1976, mediante el cual se estableció la dictadura autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional».

La denominación de «tercer peronismo» no es unánime ni unívoca, pero es habitual y la única utilizada para referirse al período que tiene cierta difusión.[1][2][3]​ Fue utilizada por primera vez en el libro Los cuatro peronismos (1985) de Alejandro Horowicz,[4]​ donde el autor distingue la etapa inicial que finaliza con el golpe de 1955 (primer peronismo), las casi dos décadas de resistencia y proscripción que vinieron a continuación (segundo peronismo), la experiencia del peronismo revolucionario y la llegada al gobierno en 1973 (tercer peronismo) y la destrucción del tercer peronismo realizada durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón (cuarto peronismo). Antonio Cafiero utiliza la expresión «tercer gobierno peronista».[5]​ Algunos analistas también se refieren al mismo período con la expresión «segundo peronismo».[6]

Hernán Merele dice que el período llamado «tercer peronismo» oculta, tras una aparente imagen de unidad dada por un mismo signo político compartido por los gobiernos de ese lapso, una máxima condensación de tensiones y contradicciones pocas veces visto y establece tres etapas coincidentes con las respectivas presidencias. La del presidente Cámpora caracterizado por la esperanza y el triunfalismo de amplios sectores de la sociedad, la del presidente Perón que fue signada como etapa de agonía y disolución del modelo populista y que se asocia a la imagen de una guerra interna entre peronistas bajo el arbitraje del propio Perón. Finalmente, la de la presidenta María Estela Martínez asociada a una crisis plural, política, social y económica, una creciente vacancia de autoridad, la elección del militarismo por la guerrilla y el avance de los militares hacia el poder.[7]

  1. Rodríguez, Laura Graciela (2013). «Los católicos y la educación en el tercer peronismo (1973-1976)». Historia de la educación 14 (2). ISSN 2313-9277. Archivado desde el original el 18 de enero de 2017. Consultado el 14 de enero de 2017. 
  2. José Marcilese, Gabriel Carrizo y Fabián Bosoer (3 de septiembre de 2016). «Mesa 6: Proscripción, resistencia y tercer peronismo (Bloque II)». Vº Congreso de Estudios sobre el Peronismo. 
  3. Mazzieri, Diego (2012). «El Tercer Peronismo: cabeza de turco de las tropelías de diestros y siniestros». Ni yanquis ni marxistas ¡Peronistas!. Ediciones Antisinárquicas. pp. 73-74. ISBN 978-1-300-34097-3. 
  4. Horowicz, Alejandro (1985). Los cuatro peronismos. Buenos Aires: Legasa. 
  5. Cafiero, Antonio (2011). «El tercer gobierno peronista». Militancia sin tiempo. Mi vida en el justicialismo. Buenos Aires: Sudamericana. 
  6. Halperín Donghi, Tulio (2006). La larga agonía de la Argentina peronista. Buenos Aires: Ariel. ISBN 9509122963. ; Muchnik, Daniel (5 de octubre de 2014). «Peronismo omnipotente». Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2017. Consultado el 9 de febrero de 2017. 
  7. Merele, Hernán. «El proceso represivo en los años setenta constitucionales. De la «depuración» interna del peronismo al accionar de las organizaciones paraestatales». Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consultado el 24 de octubre de 2021. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne