Terremoto de Alaska de 1964 | ||
---|---|---|
9,2 en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
9.2 en escala de Richter (ML) | ||
![]() Epicentro del terremoto | ||
![]() Una calle de Anchorage destruida tras el terremoto. | ||
Parámetros | ||
Fecha y hora | 27 de marzo de 1964, 17:36 (AKST) | |
Tipo | Megaterremoto por subducción | |
Profundidad | 25 kilómetros | |
Duración | 4 min | |
Coordenadas del epicentro | 61°01′N 147°39′O / 61.02, -147.65 | |
Consecuencias | ||
Zonas afectadas |
![]() ![]() ![]() | |
Mercalli | XI (Extremo) | |
Shindo | AMJ 7 | |
Víctimas | 131 muertos | |
El terremoto de Alaska de 1964 (también llamado el Gran Terremoto de Alaska o Terremoto de Viernes Santo), fue un potente megaterremoto ocurrido a las 17:36 hora local, (UTC-9) del viernes, 27 de marzo de 1964 (03:36 UTC del sábado, 28 de marzo de 1964), su epicentro se localizó a 10 km al este del fiordo College, es decir, a 90 km al oeste de Valdez y a 120 km al este de Anchorage. Tuvo una magnitud de 9,2 MW y una duración de unos 4 minutos.[1] Es considerado el terremoto más poderoso registrado en Norteamérica, y el segundo más fuerte en la historia de la humanidad.[1] Generó el segundo tsunami más devastador de la historia; la altura de ola máxima registrada fue de 67 metros en la ensenada de Valdez.[2]
Este gran terremoto y posterior tsunami causaron la muerte de 131 personas,[2][3] y causó alrededor de $ 311 millones en pérdidas materiales.[2] Este gran terremoto se sintió en una amplia área de Alaska y en partes del oeste del territorio Yukón y Columbia Británica (Canadá).
Los efectos del terremoto fueron graves en muchas ciudades, incluyendo Anchorage, Chitina, Glennallen, Homero, Esperanza, Kasilof, Kenai, Kodiak, Moose Pass, Portage, Seldovia, Seward, Sterling, Valdez, Wasilla, y Whittier.