Terremoto de Puebla de 2017 | ||
---|---|---|
7,1 Mw en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
7.1 en escala de Richter (ML) | ||
![]() Intensidad del terremoto con epicentro a un kilómetro de San Felipe Ayutla (Izúcar de Matamoros), Puebla, México.[1] | ||
![]() Voluntarios y rescatistas en un edificio de la colonia Roma, en la Ciudad de México. | ||
Parámetros | ||
Fecha y hora |
19 de septiembre de 2017 (7 años), 13:14:40 hora local (UTC −5) | |
Tipo | Deslizamiento (Intraplaca) | |
Aceleración sísmica horizontal |
0.22 g 226 cm/s² (Ciudad de México)[2][3] 112 cm/s² (Estado de México). | |
Profundidad | 57,0 km | |
Duración | 1:30 min | |
Coordenadas del epicentro | 18°35′02″N 98°23′56″O / 18.584, -98.399 | |
Consecuencias | ||
Zonas afectadas |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Mercalli | IX (Violento) | |
Réplicas | 39 (mayor de magnitud de 4)[4] | |
Víctimas |
370 muertos,[5][6][7][8] 7289 heridos[7][9] | |
El terremoto de Puebla de 2017 fue un potente y mortífero sismo que ocurrió a las 13:14:40, hora local (UTC-5), del martes, 19 de septiembre de 2017, que tuvo una magnitud de Mw = 7,1. Su epicentro se había localizado 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, según el Servicio Sismológico Nacional de México,[10][11] aunque una modificación en años posteriores ubicó el epicentro 8 km al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla, de acuerdo con el mismo instituto geofísico dependiente de la Universidad Autónoma de México.[12] El Servicio Geológico de los Estados Unidos ubicó el epicentro a un kilómetro de San Felipe Ayutla, Puebla.[1] El sismo ocurrió apenas 12 días después del terremoto de Chiapas (Mw = 8.2).[13]
La prensa destacó profusamente la coincidencia en la fecha de este sismo con la del terremoto ocurrido en 1985, que también sucedió un 19 de septiembre, 32 años antes. Sin embargo, aparte de la fecha, no existe mayor relación entre ellos, pues el terremoto de 1985 tuvo su epicentro en la costa del estado de Michoacán, a una profundidad de 15 km, mientras que el temblor de 2017 tuvo su epicentro bajo la superficie del país, donde el proceso de subducción ejecuta un tipo diferente de esfuerzos extensivos entre las placas de Cocos y la Norteamericana. Específicamente, a este tipo de movimiento se le conoce con el nombre de sismo intraplaca.[14]
Este terremoto dejó cuantiosos daños en los estados del centro del país, a lo que algunas firmas independientes cifraron las pérdidas entre cuatro mil y ocho mil millones de dólares estadounidenses.[15] La Ciudad de México fue la entidad que concentró el mayor número de víctimas mortales debido a la densidad de población y la estructura del subsuelo que amplifica las ondas sísmicas; debido a que la ciudad se encuentra sobre el suelo fangoso de lo que alguna vez fue el lago de Texcoco. Por primera vez, desde la instalación de la alerta sísmica en la ciudad, esta no sonó momentos antes para prevenir a la población y realizar evacuaciones, ya que no se contaba con estaciones sismo-sensoras cerca del epicentro. La alerta se activó hasta pasados once segundos de iniciado el sismo, justo cuando las ondas alcanzaron la ciudad, lo que no permitió una evacuación completa.[16] Esto se debió a la cercanía del epicentro a la Ciudad de México, separados por tan solo 121.65 km.[17] En Morelos, la zona en torno al volcán Popocatépetl y el sureste del estado presentó los mayores daños, y Jojutla fue una de las localidades más afectadas.[18] Por el lado de Puebla, la Mixteca, la región de los valles de Izúcar y Atlixco, y el centro histórico de la ciudad de Puebla registraron importantes afectaciones.[19]
De acuerdo con la ASF, el Gobierno de México había recibido más de noventa y un millones de pesos en donaciones internacionales que, sumado a las donaciones del fideicomiso Fuerza México que concentró el apoyo de la iniciativa privada y nacional, se desconoce la ubicación, usos y cantidades utilizadas de los recursos.[20] Asimismo, reportó que diversas dependencias registraron omisiones y sobrecostos en la reconstrucción de inmuebles.[20]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :ap1