Teselado hexagonal | ||
---|---|---|
Familia: teselado regular del plano | ||
![]() Teselado hexagonal regular. | ||
Polígonos que forman las caras | Hexágono | |
Configuración de vértices | 6.6.6 (o 63) | |
Grupo de simetría | p6m, [6,3], (*632) | |
Grupo de rotación | p6, [6,3]+, (632) | |
Poliedro dual | Teselado triangular | |
Símbolo de Schläfli |
{6,3} t0,1{3,6} | |
Símbolo de Wythoff |
3 | 6 2 2 6 | 3 3 3 3 | | |
Símbolo de Coxeter-Dynkin |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Propiedades | ||
Figura isogonal Poliedro de aristas uniformes Poliedro de caras uniformes Simetría axial | ||
En geometría, un teselado hexagonal es un tipo de teselado regular del plano Euclídeo formado exclusivamente por hexágonos. Tiene un símbolo de Schläfli de {6,3} o t{3,6} (visto como un teselado triangular truncado).[1][2]
Coloquialmente, es denominada como estructura de panal de abeja. El matemático John Horton Conway acuñó la denominación de hextille (traducible como hextesela) para referirse a este teselado concreto.[3]
Es uno de los tres únicos tipos de teselado que puede realizarse con polígonos regulares. Cada vértice de la tesela es compartido por tres hexágonos regulares, y dado que el ángulo interno de un hexágono es de 120 grados, la confluencia cubre un ángulo total de 360 grados. También es posible realizar teselas empleando hexágonos que no sean regulares.[1][4]